Artículos Científicos
Publicado 2019-07-19
Palabras clave
- Dalbergia,
- idiophones,
- México,
- musical pitch,
- radial parenchyma
- tone duration ...Más
- Dalbergia,
- idiófonos,
- tono musical,
- parénquima radial,
- duración de tonos
Resumen
Los teponaztlis del Museo de Antropología de México son los instrumentos musicales aztecas más emblemáticos. Por ello, los objetivos de esta investigación fueron identificar correctamente la madera usada para su manufactura y realizar el análisis acústico para determinar los parámetros relevantes. La identificación de la madera consistió en la comparación de los caracteres anatómicos de los instrumentos con los de las especies conocidas de una colección de maderas y de otras fuentes. El análisis multivariado muestra que, en un espacio discriminante, las especies se separan por el porcentaje de rayos uniseriados y parcialmente biseriados (primera forma) y por el grosor de la pared de la fibra (segunda). Los resultados muestran que estos instrumentos fueron elaborados con madera de Dalbergia, y el análisis sugiere proximidad de los teponaztlis con Dalbergia palo-escrito y con D. granadillo. El análisis acústico se realizó en registros digitales del sonido de los instrumentos tocados con la cavidad inferior cerrada o abierta. Se encontró que los intervalos musicales entre los dos tonos son desde ligeramente inferiores a una tercera mayor, hasta ligeramente superiores a una quinta. Los tonos producidos con la cavidad inferior cerrada fueron ligeramente más cortos en duración y más intensos que con la cavidad abierta. Se encontró que al tocar alguno de los dos tonos se produce débilmente sonido del otro tono, y también sonido de las partes laterales del instrumento, especialmente cuando la cavidad inferior está abierta. Los intervalos musicales observados no coinciden con los sistemas de afinación convencionales de la Música occidental.Citas
- Brancheriau, L., Baillères, H., Détienne, P., Gril, J., & Kronland R. (2006). Key signal and wood anatomy parameters related to the acoustic quality of wood for xylophone-type percussion instruments. Journal of Wood Science, 52(3), 270-274. doi: 10.1007/s10086-005-0755-2
- Castañeda, D. V., & T. Mendoza. (1991). Instrumental precortesiano: instrumentos de percusión, Tomo I. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Cervantes-Maldonado, A. (2016). La conservación del granadillo en México, una carrera contra el tiempo. Conabio. Biodiversitas, 128, 6-11.
- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio] (2015). Taller para la evaluación del riesgo de extinción de las Dalbergias maderables de México en el marco de la NOM-059-SEMARNAT-2010. Retrieved of http://conabioweb.conabio.gob.mx/webservice/dalbergias/Dalbergia_granadillo.pdf
- Cooper Clark, J. (Ed. and trans.). (1938). Codex Mendoza. The Mexican manuscript known as the “Collection of Mendoza” and preserved in the Bodleian Library. London: Waterlow & Sons Ltd.
- Orozco y Berra, M. (1975). Códice Ramírez: Manuscrito del siglo XVI intitulado “Relación del origen de los indios que habitan esta Nueva España, según sus historias” (2a ed.). Ciudad de México: Porrua.
- Universidad Nacional Autónoma de México (2012). Gran Diccionario Náhuatl. Retrieved of http://www.gdn.unam.mx. Consulted on November 2017.
- Estrada, J. (1984). La música de México I Historia 4. Periodo Nacionalista. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Estrada O., A. C. (2010). Dialogismo y entidades en el mundo nahua. Estudios Mesoamericanos. Nueva época, 9, 17-34. Retrieved of http://www.iifilologicas.unam.mx/estmesoam/uploads/Volúmenes/Volumen 9/estrada-dialoguismo-entidades-nahua.pdf
- Espinoza, E. O., Wiemann, M. C., Barajas–Morales, J., Chavarria, G. D., & McClure, P. J. (2015). Forensic analysis of CITES-protected Dalbergia timber from Americas. IAWA Journal, 36(3), 311-325.
- Hintze, J. (2009). NCSS (version 2007) [Software]. Kaysville, Utah: NCSS, LLC.
- Hoadley, B. (1990). Identifying Wood. Accurate results with simple tools. USA: The Taunton Press.
- NC State University (2004). Inside Wood database. Retrieved of http://insidewood.lib.ncsu.edu/
- Wheeler, Baas, & Gasson (Eds.) (1989). IAWA list of microscopic features for hardwood identification. IAWA Bulletin n.s., 10(3), 219–332.
- Johansen, D. A. (1940). Plant michrotechnique. Nueva York: McGraw-Hill.
- Meier, E. (s/f). The Wood Data Base. Retrieved of http://www.wood-database.com/brazilian-rosewood/
- Mitsuko, A., Bailleres, H., Brancheriau, L., Kronland-Matinet, R., & Ystad. S. (2007). Sound quality assesment of wood for xylophone bars. The Journal of the Acoustical Society of America, 121(4), 2407-2420.
- Morales H., F. (2016). Estudio anatómico y botánico de: Dalbergia congestiflora Pittier, D. granadillo Pittier y D. calcyna Benth. Tesis de Licenciatura. Morelia, Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
- Newland, D. E. (1989). Mechanical vibration analysis and computation. Essex, England: Longman Scientific and Technical.
- Norton, M. P. (1989). Fundamentals of noise and vibration analysis for engineers. Cambridge, England: Cambridge University Press.
- Ochoa, J. (2002). Catálogo de instrumentos musicales y objetos sonoros del México indígena. México: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Randall, R. B. (1987). Frequency analysis (3a ed.). Denmark: Brüel & Kjaer.
- Sahagún, F. B. de. (1975). Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa.
- SAS Institute Inc. (2007). JMP ® (version 7.0) [Programa de cómputo]. SAS Institute Inc.
- Seely, O. (2017). Physical properties of common woods. Retrieved of
- http://www5.csudh.edu/oliver/chemdata/woods.htm
- Tatsuoka, M. M. (1970). Discriminant analysis. The study of group differences. USA: IPAT.
- Traoré, B., Brancheriau, L., Perre, P., Stevanovic, T. & Diouf, P. (2010). Acoustic quality of vène wood (Pterocarpus erinaceus Poir.) for xylophone instrument manufacture in Mali. Annals of Forest Science, 67(8), 815-822. doi: 10.1051/forest/20100
- Wegst, U. G. K. (2006). Wood for sound. American Journal of Botany, 93(10), 1439–1448. doi: 10.3732/ajb.93.10.1439
- Zobel, B. & Van Buijtenen, B. (1989). Wood variation: its causes and control. New York, USA: Springer Verlag.