Vol. 25 Núm. 2 (2019): Verano 2019
Artículos Científicos

Caracterización física y química de sustratos con base en corteza y aserrín de pino

Sandra Luz Castro Garibay
Colegio de Postgraduados
Biografía
Arnulfo Aldrete
Colegio de Postgraduados
Biografía
Javier López Upton
Colegio de Postgraduados
Biografía
Víctor Manuel Ordaz Chaparro
Colegio de Postgraduados
Biografía

Publicado 2019-10-16

Palabras clave

  • easily available water,
  • total porosity,
  • physical properties,
  • chemical properties,
  • alternative substrates,
  • forest nurseries
  • ...Más
    Menos
  • agua fácilmente disponible,
  • porosidad total,
  • propiedades físicas,
  • propiedades químicas,
  • sustratos alternativos,
  • viveros forestales
  • ...Más
    Menos

Resumen

Las características físicas y químicas de los sustratos son importantes para obtener planta en vivero con características morfológicas adecuadas. Se caracterizaron tres sustratos de uso actual en viveros forestales: S1: turba de musgo, vermiculita y perlita; S2: corteza compostada, turba de musgo y aserrín y S3: aserrín de pino, turba de musgo y corteza compostada, todas en proporción 3:1:1 vol., a los cuales se les agregaron 8 g L-1 de fertilizante Osmocote® de 8 meses – 9 meses de liberación. Se utilizaron para la producción de Pinus greggii var. australis Donahue & López. Las características porosidad, pH, conductividad eléctrica y relación carbono/nitrógeno se evaluaron antes y después de la producción de planta, mientras que la granulometría, curvas de retención y liberación de agua solamente antes de la producción. Los intervalos iniciales y finales de porosidad total, aireación y retención de agua fueron de 77% - 83%; 19% - 27% y 54% - 63%, respectivamente. En todos los sustratos la porosidad de aireación disminuyó y la de retención de agua aumentó al final. El agua fácilmente disponible varió de 19% a 30%, S3 presentó el mayor porcentaje. En la granulometría, la mayor proporción de partículas se encontró en diámetros de 0.26 mm a 0.75 mm. Los valores de pH iniciales (4.8 - 5.3) y finales (6.3 - 6.7) fueron ácidos; la CE inicial fue de 0.9 dS - 1.7 dS, menor que la final de 1.7 dS - 2.4 dS. La relación carbono/nitrógeno fue diferente para los tres sustratos, S1 presentó el menor valor (159), S2 con 537 y S3 el mayor (613). Los sustratos alternativos evaluados presentaron características adecuadas para ser utilizados en la producción de planta forestal y sustituir al compuesto por turba de musgo.

Citas

  1. Aguilera R., M., Aldrete, A., Martínez T., T., & Ordaz C., V. M. (2016). Producción de Pinus montezumae Lamb. con diferentes sustratos y fertilizantes de liberación controlada. Agrociencia, 50(1), 107-118.
  2. Allaire L., S. E., Caron, J., & Parent, L. E. (1999). Changes in physical properties of peat substrates during plant growth. Canadian Journal of Soil Science, 79(1), 137-139. doi: 10.4141/S98-060
  3. Anicua S., R., Gutiérrez C., M. C., Sánchez G., P., Ortiz S., C., Volke H., V. H., & Rubiños P., J. E. (2009). Tamaño de partícula y relación micromorfológica en propiedades físicas de perlita y zeolita. Agricultura Técnica en México, 35(2), 147-156.
  4. Argo, W. R. (1998). Root medium physical properties. HortTechnology, 8(4),481–485. doi: 10.21273/HORTTECH.8.4.481
  5. Arrieta, V. & Terés, V. (1993). Caracterización física y química, y manejo agronómico de la corteza de pino (Pinus radiata) como sustrato de cultivo. En Congreso Forestal Español. (227 -232). Ponencias y comunicaciones, Tomo II. Lourizán, Galicia, España.
  6. Bilderback, T. E., Warren, S. L., Owen, J. S. Jr., & Albano, J. P. (2005). Healthy substrates need physicals too. HortTechnology, 15(4), 747-751. doi: 10.21273/HORTTECH.15.4.0747
  7. Bunt, A. C. (1988). Media and mixes for container-grown plants. Great Britain. Unwin Hyman doi: 10.1007/978-94-011-7904-1
  8. Buamscha, M. G., Altland, J. E., Sullivan, D. M., Horneck, D. A., & Cassidy, J. (2007). Chemical and physical properties of Douglas fir bark relevant to the production of container plants. HortScience, 42(5), 1281-1286. doi: 10.21273/HORTSCI.42.5.1281
  9. Cabrera I., R. (1995). Fundamentals of container media management: Part I. Physical properties. Rutgers Cooperative Extension Factsheet. 4 p. Recuperado de https://njaes.rutgers.edu/fs812/
  10. Cabrera I., R. (1999). Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la producción de plantas en maceta. Revista Chapingo Serie Horticultura, 5(1), 5-11. doi: 10.5154/r.rchsh.1998.03.025
  11. De Boodt, M., Verdonck, O., & Cappaert, I. (1974). Method for measuring the water release curve of organic substrates. Acta Horticulturae, 37, 2054-2062. doi:0.17660/ActaHortic.1974.37.20
  12. Gabriel, M. Z., Altland, J. A., & Owen, J. S. (2009). The effect of physical and hydraulic properties of peat moss and pumice on Douglas fir bark based soilless substrates. HortScience, 44(3), 874-878. doi: 10.21273/HORTSCI.44.3.874
  13. González-Orozco., M. M., Prieto-Ruíz., J. A., Aldrete, A., Hernández-Díaz., J. C., Chávez-Simental., J. A., & Rodríguez-Laguna., R. (2018). Nursery production of Pinus engelmannii Carr. With substrates based on fresh sawdust. Forest, 9(11), 1-15. doi: 10.3390/f9110678
  14. González-Orozco., M. M., Prieto-Ruíz., J. A., Aldrete, A., Hernández-Díaz., J. C., Chávez-Simental., J. A., & Rodríguez-Laguna., R. (2018). Sustratos a base de aserrín crudo con fertilización y la calidad de planta de Pinus cooperi Blanco en vivero. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 9(48), 203-225. doi: 10.29298/rmcf.v8i48.125
  15. Gutiérrez C., M. C., Hernández E., J., Ortiz S., C. A., Anicua S., R., & Hernández L., M. E. (2011). Relación porosidad-retención de humedad en mezclas de sustratos y su efecto sobre variables respuesta en plántula de lechuga. Revista Chapingo Serie Horticultura, 17(3), 183-196.
  16. Haase, D. L., Dumroese, R. K., Wilkinson, K. M., & Landis, T. D. (2016). Tropical nursery concepts and practices. Tropical Forestry Handbook. 1005 - 1041. doi: 10.1007/978-3-642-54601-3_142
  17. Hernández Z., L., Aldrete, A., Ordaz C., V. M., López U., J., & López L., M. A. (2014). Crecimiento de Pinus montezumae Lamb. en vivero influenciado por diferentes mezclas de sustratos. Agrociencia, 48(6), 627-637.
  18. Jackson, B. E., Wright, R. D., & Seiler, J. R. (2009). Changes in chemical and physical properties of pine tree substrate and pine bark during long-term nursery crop production. HortScience, 44(3), 791-799. doi:10.21273/HORTSCI.44.3.791
  19. Landis, T. D. (1990). Containers: Types and Functions. En T. D. Landis, R. W. Tinus, S. E. McDonald & J. P. Barnett (Eds.). The Container Tree Nursery Manual. 2. Agric. Handbook. (pp. 1-40). Washington, DC: USDA, Forest Service.
  20. Mateo S., J. J., Bonifacio V., R., Pérez R., S. R., Mohedano C., L., & Capulín G., J. (2011). Producción de Cedrela odorata L. en sustrato a base de aserrín crudo en sistema tecnificado en Técpan de Galeana, Guerrero, México. Ra Ximhai, 7, 123-132.
  21. Mathers, H. M., Lowe, S. B., Scagel, C., Struve, D. K., & Case, L. T. (2007). Abiotic factors influencing root growth of woody nursery plants in containers. HortTechnology, 17(2), 151:162. doi: 10.21273/HORTTECH.17.2.151
  22. Miller, J. H. & Jones, N. (1995). Organic and compost-based growing media for tree seedling nurseries. Forestry Series. World Bank technical paper. United States.
  23. Pineda P., J., Sánchez C., F., Ramírez A., A., Castillo G., A. M., Valdés A., L. A., & Moreno P., E. C. (2012). Aserrín de pino como sustrato hidropónico. I: Variación en características físicas durante cinco ciclos de cultivo. Revista Chapingo Serie Horticultura, 18(1), 95-111.
  24. Pokorny, F. A. (1979). Pine bark container media: an overview. International Plant Propagators Society Combined Proceedings, 29, 484–495.
  25. Prieto R., J. A., Rosales M., S., Sigala R., J. A., Madrid A., R. E., & Mejía B., J. M. (2013). Producción de Prosopis laevigata (Humb. et Bonpl. ex Willd.) con diferentes mezclas de sustratos. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 4(20), 50-57. doi: 10.29298/rmcf.v4i20.369
  26. Quiroz M., I., García R., E., González O., M., Chung G., P., & Soto G., H. (2009). Vivero Forestal: Producción de plantas nativas a raíz cubierta. Concepción, Chile.
  27. Reyes R., J., Aldrete, A., Cetina A., V. M., & López U., J. (2005). Producción de plántulas de Pinus pseudostrobus var. apulcensis en sustratos a base de aserrín. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 11(2), 105-110.
  28. Sánchez C., T., Aldrete, A., Cetina A., V. M., & López U., J. (2008). Caracterización de medios de crecimiento compuestos por corteza de pino y aserrín. Madera y Bosques, 14(2), 41-49. doi: 10.21829/myb.2008.1421211
  29. Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales [SEMARNAT]. Norma Oficial Mexicana. NOM-021-SEMARNAT-2000.
  30. Timmer, V. R., & Parton, W. J. (1982). Monitoring nutrient status of containerized seedlings. En Proceedings, Ontario Ministry of Natural Resources Nurseryman’s Meeting. Ministry of Natural Resources (pp. 48-58). Thunder Bay, Ontario.
  31. Varnero, M. T., Quiroz, M. S., & Álvarez, C. H. (2010). Utilización de residuos forestales lignocelulósicos para producción del hongo ostra (Pleurotus ostreatus). Información Tecnológica, 21(2), 13-20. doi: 10.1612/inf.tecnol.4154it.09