Caracterización estructural de una comunidad arbórea de un sistema silvopastoril en una zona de transición florística de Nuevo León
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2019.2521749Palabras clave:
diámetro normal, Ebenopsis ebano, estructura vertical, matorral espinoso tamaulipeco, mezquital, Prosopis laevigataResumen
Las comunidades arbóreas con sistemas silvopastoriles desempeñan un papel importante en los ecosistemas áridos y semiáridos del país, al conservar la biodiversidad y el desarrollo de las actividades ganaderas, que son de vital importancia en el norte de México. Con el objetivo de caracterizar una comunidad arbórea de un sistema silvopastoril en una zona de transición de matorral espinoso tamaulipeco y mezquital en Nuevo León, se establecieron cinco sitios de muestreo de 2500 m2, en los cuales se realizó un inventario de todas las especies arbóreas con diámetro a la altura de 1.30 m (DAP) igual o mayor que 7.5 cm. Se evaluaron composición y estructuras vertical y horizontal a través de parámetros estructurales de la vegetación (abundancia relativa, frecuencia relativa, dominancia relativa), índice de valor de importancia, índice de valor forestal y modelos para las variables diámetro normal - área de copa. Las especies principales desde el punto de vista ecológico fueron Prosopis laevigata (Hump. & Bonlp. ex. Willd.) M. C. Johnst. y Ebenopsis ebano (Berland.) Barneby & J. W. Grimes, la comunidad presentó alta densidad de individuos, alta cobertura de copa y una estructura vertical con alta proporción de individuos con altura mayor o igual a 6 m. El modelo lineal mostró los mejores ajustes al presentar un R2 = 0.621. El manejo silvo-pastoril ha conservado y promovido los atributos estructurales de la comunidad vegetal nativa.Descargas
Citas
Alanís, J. G., Cano, G., & Rovalo, M. (1996). Vegetación y flora de Nuevo León: Una guía botánico-ecológica. Monterrey, México: CEMEX.
Alanís, E., Molina, V. M., Jiménez, J., Rubio, E. A., Mora, A., Collantes, A., & Marroquín, J. J. (2017). Composition, structure and diversity of a mesquite in Pesquería (Northeastern Mexico). Revista Chilena de Historia Natural, 90(4). doi: 10.1186/s40693-017-0066-1 DOI: https://doi.org/10.1186/s40693-017-0066-1
Arriaga, L. B. (2009). Implicaciones del cambio de uso de suelo en la biodiversidad de los matorrales xerófilos: un enfoque multiescalar. Investigación Ambiental, 1(1), 6-16. Recuperado de http://www.revista.inecc.gob.mx/article/view/14/34#.WrFvDejOXIU
Aryal, D. R., Gómez-González, R. R., Hernández-Nuriasmú, R., & Morales-Ruiz, D. E. (2018). Carbon stocks and tree diversity in scattered tree silvopastoral systems in Chiapas, Mexico. Agroforestry systems, 93(1), 213-227. doi:10.1007/s10457-018-0310-y DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-018-0310-y
Becerra, F. (1986). Determinación de una guía de densidad para Pinus patula Schl. et Cham. en la región de Chignahuapan-Zacatlán, Puebla. Tesis de Maestría en Ciencias, Colegio de Postgraduados, Chapingo, Estado de México.
Benavides-Meza, H. M. & Fernández-Grandizo, D. Y. (2012). Estructura del arbolado y caracterización dasométrica de la segunda sección del Bosque de Chapultepec. Madera y Bosques, 18(2), 51-71. doi: 10.21829/myb.2012.182352 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2012.182352
Benítez-Naranjo, J. Y., Rivero-Vega, M., Vidal-Corona, A., Rodríguez-Rodríguez, J., & Álvarez-Rivera, R. C. (2003). Estimación del diámetro de copa a partir del diámetro normal (d1.3) en plantaciones de Casuarina equisetifolia Forst. Forest Systems, 12(2), 37-41. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/IA/article/view/2494
Briones, O. & Villarreal, J. A. (2001). Vegetación y flora de un ecotono entre las provincias del Altiplano y la Planicie Costera del Noreste de México. Acta Botánica Mexicana, (55), 39-67. doi: 10.21829/abm55.2001.875 DOI: https://doi.org/10.21829/abm55.2001.875
Calle, Z., Murgueitio, E., Chará, J., Molina, C. H., Zuluaga, A. F., & Calle, A. (2013). A strategy for scaling-up intensive silvopastoral systems in Colombia. Journal of Sustainable Forestry, 32(7), 677-693. doi: 10.1080/10549811.2013 DOI: https://doi.org/10.1080/10549811.2013.817338
Carrillo, R., Gómez, F., & Arreola, J. G. (2007). Efecto de poda sobre potencial productivo de mezquitales nativos en la comarca lagunera, México. Revista Chapingo Serie Zonas Áridas, VI (1), 47-54. Recuperado de https://www.chapingo.mx/revistas/en/zonas_aridas/contenido.php?section=article&id_articulo=989&doi=0000
Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad [Conabio]. (1999). Uso de suelo y vegetación modificado por CONABIO, escala 1:1 000 000. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México.
Comisión Nacional Forestal [Conafor]. (2013). Sistemas Agroforestales Maderables en México. México: Conafor, Universidad Autónoma de Chapingo. 146 p.
Corella, J. F., Valdez, H. J., Cetina, A. V. M., González, C. F. V., Trinidad, S. A., & Aguirre, R. J. R. (2001). Estructura forestal de un bosque de mangles en el noreste del estado de Tabasco, México. Ciencia Forestal en México, 26(90), 73-102.
Del Río, M., Montes, F., Cañellas, I., & Montero, G. (2003). Revisión: Índices de diversidad estructural en masas forestales. Investigación agraria. Sistemas y recursos forestales, 12(1), 159-176. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/IA/article/view/2490
Domínguez, T. G, González, H., Ramírez, R. G., Estrada, A. E., Cantú, I., Gómez, V., Villarreal, J. A., Alvarado, M. S., & Alanís, G. (2013). Diversidad estructural del matorral espinoso tamaulipeco durante las épocas seca y húmeda. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 4(17), 106-122. doi: 10.29298/rmcf.v4i17.425 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v4i17.425
Estrada, E., Yen, C., Delgado, A., & Villarreal, J. A. (2004). Leguminosas del centro del estado de Nuevo León, México. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica, 75(1), 73-85.
Estrada, E., Villarreal, J. A., & Jurado, E. (2005). Leguminosas del norte del estado de Nuevo León, México. Acta Botánica Mexicana, (73), 1-18. doi: 10.21829/abm73.2005.1003 DOI: https://doi.org/10.21829/abm73.2005.1003
Fornara, D. A., Olave, R., Burgess, P., Delmer, A., Upson, M., & McAdam, J. (2018). Land use change and soil carbon pools: evidence from a long-term silvopastoral experiment Agroforestry Systems 92(4), 1035-1046. doi: 10.1007/s10457-017-0124-3 DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-017-0124-3
Foroughbakhch, R., Alvarado, M. A., Carrillo, A., Hernández, J. L., & Guzmán, M. A. (2013). Diversidad florística de un área dominada por arbustos en el Noreste de México. Phyton International Journal of Experimental Botany, 82(2), 175-184. Recuperado de http://www.revistaphyton.fund-romuloraggio.org.ar/vol82/FOROUGHBAKHCH.pdf
García, E. (1998). Climas, escala 1:1000000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio]. México.
González, F. (2004). Las comunidades vegetales de México. 2a ed. México: Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales [Ine-Semarnat]. México.
González, H., Ramírez, R. G., Cantú, I., Gómez, M. V., & Uvalle, S. (2010). Composición y estructura de la vegetación en tres sitios del estado de Nuevo León, México. Polibotánica, (29), 91-106. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-27682010000100004&lng=es&tlng=es.
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias - Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad [Inifap-Conabio]. (1995). Edafología, escalas 1:25000-1:1000000. México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Jiménez, J., Alanís, E., Ruiz, J. L., González, M. A., Yerena, J. I., & Alanís, G. J. (2012). Diversidad de la regeneración leñosa del matorral espinoso tamaulipeco con historial agrícola en el NE de México. Ciencia UANL, 15(2), 66-71. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/id/eprint/2995
Krishnamurthy, L., Krishnamurthy, P. k., Rajagopal, I., & Peralta-Solares, A. (2017). Can agroforestry systems thrive in the drylands? Characteristics of successful agroforestry systems in the arid and semi-arid regions of Latin America. Agroforestry Systems. doi: 10.1007/s10457-017-0143-0 DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-017-0143-0
Magurran, A. (1988). Ecological diversity and its measurements. New Jersey: Princeton University Press. 179 p. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-015-7358-0
Mendoza-Ortiz, Y. C., Lara-Bueno, A., Uribe-Gómez, M., & García-Nuñez, R. M. (2018). Usos múltiples de árboles dispersos en ranchos ganaderos de la Huasteca potosina. En J. Herrera-Camacho, A. J. Chay-Canul, F. Casanova-Lugo, A. T. Piñeiro-Vázquez, L. Márquez-Benavides, E. Santillán-Ferreyra, & J. Arce-Menocal (Eds.), Avances de la Investigación Sobre Producción Animal y Seguridad Alimentaria en México (pp. 597-601). Michoacán, México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Molina, V. M., Pando, M., Alanís, E., Canizales, P. A., González, H. y Jiménez, J. (2013). Composición y diversidad vegetal de dos sistemas de pastoreo en el matorral espinoso tamaulipeco del Noreste de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 4(3), 361-371. Recuperado de https://cienciaspecuarias.inifap.gob.mx/index.php/Pecuarias/article/view/3193
Montaño, N. M., García, R., Ochoa, G., & Monroy, A. (2006). Relación entre la vegetación arbustiva, el mezquite y el suelo de un ecosistema semiárido en México. Terra Latinoamericana, 24(2), 193-205. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57311108006
Mora, C. A., Rubio, E. A., Alanís, E., Jiménez, J., González, M. A., Mata, J. M., & Mora, A. (2014). Composición y diversidad vegetal de un área de matorral desértico micrófilo con historial pecuario en el Noreste de México. Polibotánica, (38), 127-140. Recuperado de https://polibotanica.mx/ojs/index.php/polibotanica/article/view/378
Mora, C. A., Jiménez, J., Alanís, E., Rubio, E. A., Yerena, J. I., & González, M. A. (2013). Efecto de la ganadería en la composición y diversidad arbórea y arbustiva del matorral espinoso tamaulipeco. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 4(17), 124-137. doi: 10.29298/rmcf.v4i17.426 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v4i17.426
Moreno, A., Casas, A., Blancas, J., Torres, O., Masera, J. Caballero, L. García, B., Pérez E., & Rangel S. (2010). Agroforestry systems and biodiversity conservation in arid zones: the case of the Tehuacán Valley, Central México. Agroforestry Systems, 80, 315-331. doi: 10.1007/s10457-010-9349-0. DOI: https://doi.org/10.1007/s10457-010-9349-0
Mostacedo, B. & Fredericksen, T. S. (2000). Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Santa Cruz, Bolivia: BOLFOR.
Müeller, D. & Ellenberg, H. (1974). Aims and methods of vegetation ecology. New York, Estados Unidos: John Wiley & Sons.
Olivares-Pérez, J., Rojas-Hernández, S., Avilés Nova, F., Camacho-Díaz, L. M., Cipriano-Salazar, M., Jiménez Guillén, R., & Quiroz-Cardozo, F. (2016). Uses of non-leguminous trees in silvopastoral systems in the south of the state of Mexico. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 3(8), 193-202. doi: 10.19136/era.a3n8.880
Osuna, E. & Meza, R. (2003). Alternativas para la explotación sostenible del mezquital de Baja California Sur. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Noroeste Campo Experimental Todos Santos. Folleto Técnico No. 8. La Paz, B.C.S., México.
Pequeño, M. A., Alanís, E., Jiménez, J., González, M. A., Yerena, J. I., Cuellar, L. G., & Mora A. (2012). Análisis de la restauración pasiva post-pecuaria en el matorral espinoso tamaulipeco del noreste de México. Ciencia UAT, 24(2), 48-53. doi: 10.29059/cienciauat.v7i1.39 DOI: https://doi.org/10.29059/cienciauat.v7i1.39
R Development Core Team, R. (2011). R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Found. Stat. Comput., R Foundation for Statistical Computing. doi: 10.1007/978-3-540-74686-7 DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-540-74686-7
Reid, N., Stafford, S. D., Beyer-Münzel, P., & Marroquín, J. (1990). Floristic and structural variation in the Tamaulipan thornscrub, Northeastern México. Journal of Vegetation Science, 1(4), 529-538. doi: 10.2307/3235787 DOI: https://doi.org/10.2307/3235787
Romahn, C. F., Ramírez, M. H., & Treviño, G. J. L. (1994). Dendrometría. Universidad Autónoma Chapingo. 353 p.
Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México: Limusa.
Sarmiento, T. I., Alanís, E., Mata, J. M., Jiménez, J., & Treviño, E. J. (2015). Caracterización del arbolado de un sistema pastoril-silvícola del matorral submontano, México. Ciencia UANL, 72, 54-61. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/id/eprint/6993
Solymosi, K., Braun, A., Dijk, S. V., & Grulke, M. (2016). Upscaling silvopastoral systems in South America. Asunción: Inter-American Development Bank.
Toledo, V. M. (1995). La riqueza florística de México: un análisis para conservacionistas. En: Guevara, S., Moreno-Casasola y Rzedowski, J. (Eds.) Logros y perspectivas del conocimiento de los recursos vegetales de México en vísperas del siglo XXI. (pp. 109-124). Xalapa, México: Instituto de Ecología.
Vidal, R. (1990). Temperatura media anual, escala 1:4000000. En: Temperatura media. Tomo II, Sección IV, 4.4. Atlas Nacional de México (1990-1992). México: Instituto de Geografía, UNAM.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen846
-
PDF288
-
LENS39
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.