La valoración de los servicios ecosistémicos desde la cosmovisión indígena totonaca
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2019.2531752Palabras clave:
capital natural, conocimiento ecológico tradicional, valor sociocultural, VeracruzResumen
La cultura totonaca se caracteriza por tener una riqueza en conocimientos sobre el uso y gestión de sus recursos naturales; no obstante, debido a varios factores, se ha visto una disminución en la conservación y transmisión de tales conocimientos. Por tanto, el objetivo principal de este trabajo fue describir los diferentes servicios ecosistémicos de la flora útil del territorio de una población totonaca, con el fin de contribuir a la preservación de los conocimientos tradicionales de la zona en estudio. Se eligió como caso de estudio al municipio de Filomeno Mata, Veracruz, México. Este municipio es característico de la región serrana del totonacapan. Para ello, en el año 2016 se aplicaron entrevistas de tipo semiestructuradas a la población en estudio. Se tuvieron pláticas con informantes clave y un recorrido de campo mediante un transecto dirigido que sirvió para la observación y colecta de las especies. Se encontró que los servicios ecosistémicos más reconocidos por la población se agrupan en cuatro categorías; en orden de importancia los más nombrados se ubicaron en la categoría aprovisionamiento, información, hábitat y regulación, respectivamente. Se concluyó en la necesidad de hacer estudios multidisciplinarios en las comunidades indígenas para el rescate y preservación del conocimiento valioso sobre el uso del capital natural, así como el entendimiento de la asociación indisoluble entre la cultura y los ecosistemas. Las acciones locales para proteger y restaurar ecosistemas benefician tanto a los usuarios directos como a los indirectos a escala nacional o internacional.Descargas
Citas
Anderson, D., Sweeney, D., & Williams, T. (2008). Estadística para administración y economía (10ª ed.). Stamford, Estados Unidos: CENGAGE learning.
Bañuelos F., N., & Salido A., P. (2007). Consideraciones metodológicas para el diseño de propuestas de desarrollo local/ regional sustentable en comunidades indígenas. Ra Ximhai, 3(1), 27-47. DOI: https://doi.org/10.35197/rx.03.01.2007.02.nb
Bautista G., G., Sol S., Á., Velázquez M., A., & Llanderal O., T. (2016). Composición florística e importancia socioeconómica de los huertos familiares del Ejido La Encrucijada, Cárdenas, Tabasco. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(Esp.), 2725-2740. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i14.441
Briceño, J., Iniguez-Gallardo, V., & Ravera, F. (2016). Factores que influyen en la percepción de servicios de los ecosistemas de los bosques secos del sur del Ecuador. Ecosistemas, 25(2), 46-58. doi: 10.7818/ECOS.2016.25-2.06 DOI: https://doi.org/10.7818/ECOS.2016.25-2.06
Costanza, R., d’Arge, R., de Groot, R., Farber, S., Grasso, M., Hannon, B., Limburg, K., Naeem, S., O’Neill, R., Paruelo, J., Raskin, R., Sutton, P., & van den Belt, M. (1997). The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature, 387, 253–260. DOI: https://doi.org/10.1038/387253a0
Costanza, R., de Groot, R., Sutton, P., van der Ploeg, S., Anderson, S., Kubiszewski, I., Farber, S., & Turner, R. (2014). Changes in the global value of ecosystem services. Global Environmental Change, 26, 152–158. doi: 10.1016/j.gloenvcha.2014.04.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.04.002
Costanza, R., de Groot, R., Braat, L., Kubiszewski, I., Fioramonti, L., Sutton, P., Farber, S., & Grasso, M. (2017). Twenthy years of ecosystenm services: How far have we come and how far do we still need to go?. Ecosystem Services, 28(PA), 1–16. doi: 10.1016/j.ecoser.2017.09.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecoser.2017.09.008
Daily, G., C. (2000). Management objectives for the protection of ecosystem services. Environmental Science and Policy, 3(2000), 333–339. doi: 10.1016/S1462-9011(00)00102-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S1462-9011(00)00102-7
de Groot, R., Wilson, M., & Boumans, R., M. (2002). A typology for the classification, description and valuation of ecosystem functions, goods and services. Ecological Economics, 41(3), 393–408. doi: 10.1016/S0921-8009(02)00089-7 DOI: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(02)00089-7
de Groot, R. (2006). Function analysis and valuation as a tool to assess land use conflicts in planning for sustainable, multifunctional landscapes. Landscape and urban Planning, 75(3), 175-186. doi: 10.1016/j.landurbplan.2005.02.016 DOI: https://doi.org/10.1016/j.landurbplan.2005.02.016
Gómez-Baggethun, E., & de Groot, R. (2007). Capital natural y funciones de los ecosistemas: explorando las bases ecológicas de la economía. Ecosistemas, 16(3), 4-14. doi: 10.7818/re.2014.16-3.00
Gómez G., E., Sol S., Á., García L., E., & Pérez V., A. (2016). Valor de uso de la flora del Ejido Sinaloa 1ª sección, Cárdenas, Tabasco, México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 14(esp.), 2683-2694. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i14.438
Hein, L., van Koppen, K., de Groot, R., & van Ierland, E. (2006). Spatial scales, stakeholders and the valuation of ecosystem services. Ecological Economics, 57, 209-228. doi: 10.1016/j.ecolecon.2005.04.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2005.04.005
Huasasquiche S., J., & Kómetter M., R. (2017). El aporte de los saberes comunales andinos en la utilización de los bienes y servicios ecosistémicos. Estudio de la Mancomunidad Saywite Choquequirao Ampay en Apurímac, Perú. Perú: Programa Bosques Andinos HELVETAS Swiss Intercooperation.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2009). Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Filomeno Mata, Veracruz de Ignacio de la Llave. Recuperado de http://www3.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/30/30067.pdf
Jiménez C., P., Hernández J., M., Espinosa S., G., Mendoza C., G., & Torrijos A., M. (2015). Los saberes en medicina tradicional y su contribución al desarrollo rural: estudio de caso Región Totonaca, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 6(8), 1791-1805. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v6i8.496
Jorand, B. (2008). Formas de transformación del conocimiento de la medicina tradicional en los pueblos nahuas del municipio de Hueyapan, Sierra Norte de Puebla. Revista Cuicuilco, 15(44), 181-96.
Martín L., B., Iniesta A., I., García Ll., M., Palomo, I., Casado A., I, et al. (2012). Uncovering Ecosystem Service Bundles through Social Preferences. PLoS ONE, 7(6), e38970. doi:10.1371/journal.pone.0038970 DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0038970
Martínez P., A., Antonio L., P., Gil M., A., & Cuevas S., J. (2012). Plantas silvestres útiles y prioritarias identificadas en la mixteca poblana, México. Acta Botánica Mexicana, 98, 73-98. DOI: https://doi.org/10.21829/abm98.2012.1141
Martínez A., M., Evangelista O., V., Basurto P., F., & Mendoza C., M. (2002). La etnobotánica y los recursos fitogenéticos: el caso de la Sierra Norte de Puebla. Revista de Geografía Agrícola, 2002, 79-88.
Martínez M., A., Evangelista, V., Basurto, F., Mendoza, M., & Cruz R., A. (2007). Flora útil de los cafetales en la Sierra Norte de Puebla, México. Revista Mexicana de Biodiversidad, 78, 15-40. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2007.001.457
Millennium Ecosystem Assessment [MEA]. (2005). Ecosystems and Human Well-being: Synthesis. Washington, DC: Island Press.
Prieto A., M. (2004). “Conocimiento indígena tradicional: el verdadero guardián del oro verde”. Boletín de Antropología Universidad de Antioquia, 18(35), 132-164. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.boan.6967
Reyes G., V. & Martí S., N. (2007). Etnoecología: punto de encuentro entre naturaleza y cultura. Revista Ecosistemas, 16(3), 45-54.
Ríos R., Á., Alanís F., G., & Favela L., S. (2017). Ethnobotany of vegetal resources, their use and management in Bustamante, Nuevo León State. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 8(44), 1-23. doi: 10.29298/rmcf.v8i44.106 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i44.106
Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz [Sefiplan]. (2018). Sistema de información municipal, Cuadernillos municipales 2018. Filomeno Mata. Recuperado de: http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2018/05/Filomeno-Mata.pdf
Vargas S., G. & Pire, R. (2017). Inga jinicuil schtdl. Árbol multiuso (1ª ed.). Villahermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. DOI: https://doi.org/10.19136/book.13
Zepeda G., C., Burrola A., C., White O., L., & Rodríguez S., C. (2017). Especies leñosas útiles de la selva baja caducifolia en la Sierra de Nanchititla, México. Madera y Bosques, 23(3), 101-119. doi: 10.21829/myb.2017.2331426 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2017.2331426
Publicado
Cómo citar
-
Resumen4168
-
PDF1862
-
LENS414
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.