Publicado 2021-03-19
Palabras clave
Derechos de autor 2021

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Los cambios de uso de suelo generados por el desarrollo de actividades humanas han acelerado la pérdida de cobertura vegetal. Por su ubicación en las llanuras costeras, la cobertura de manglar ha sido una de las más afectadas en los últimos años. Los principales cambios se han evidenciado por actividad acuícola, agropecuaria y turismo. La pérdida de manglar trae como consecuencia modificaciones del clima a escala local, lo que repercute en variaciones del ciclo hídrico y balance salino de las lagunas costeras, propiciando un efecto dominó sobre la biodiversidad, los suelos y por ende las actividades económicas. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar el cambio de cobertura y uso de suelo de la llanura costera de San Blas, Nayarit, del periodo 2000-2019 y su tendencia para el 2038. El método empleado fue la clasificación supervisada de imágenes satelitales en un sistema de información geográfica y la herramienta cadenas de Markov para la proyección futura. Se encontró aumento de áreas de camaronicultura de 4.3%, lo que llevó al desplazamiento de zonas inundables, posiblemente asociado a impactos en el sistema hídrico, provocando una reducción de la cobertura manglar de 4.7%, sin embargo, se prevé que la tendencia continuará en menor magnitud para el 2038. Se espera que esta conclusión sea referente para las decisiones futuras sobre el desarrollo de actividades antropogénicas en esta área y otras de llanura costera.
Citas
- Aldrich, J. (1997). R. A. Fisher and the making of Maximum Likelihood 1912-1922. Statistical Science, 12(3), 162-176. doi: 10.1214/ss/1030037906
- Balzter, H. (2000). Markov chain models for vegetation dynamics. Ecological Modelling, 126(2-3), 139-154. doi: 10.1016/S0304-3800(00)00262-3
- Berlanga-Robles, C. A., García, R. R., López-Blanco, J., & Ruiz-Luna, A. (2010). Patrones de cambio de coberturas y usos del suelo en la región costa norte de Nayarit (1973-2000). Investigaciones Geográficas, (72), 7-22. doi: 10.14350/rig.19272
- Berlanga-Robles, C. A., & Ruiz-Luna, A. (2006). Evaluación de cambios en el paisaje y sus efectos sobre los humedales costeros del sistema estuarino de San Blas, Nayarit (México) por medio de análisis de imágenes Landsat. Ciencias Marinas, 32(3), 523-538. doi: 10.7773/cm.v32i3.1126
- Berlanga-Robles, C. A., Ruiz-Luna, A., Bocco, G., & Vekerdy, Z. (2011). Spatial analysis of the impact of shrimp culture on the coastal wetlands on the northern coast of Sinaloa, Mexico. Ocean & Coastal Management, 54, 535-543. doi: 10.1016/j.ocecoaman.2011.04.004
- Berlanga-Robles, C. A., & Ruiz-Luna, A. (2013). Integrating remote sensing techniques, Geographical Information Systems (GIS), and Stochastic Models for monitoring Land Use and Land Cover (LULC) changes in the northern coastal region of Nayarit, México. GIScience & Remote Sensing, 48(2), 245-263. doi: 10.2747/1548-1603.48.2.245
- Blanco, M. (2012). Diagnóstico funcional de marismas nacionales: Informe final. Recuperado de http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/7/3920Diagn%C3%B3stico%20Funcional%20de%20Marismas%20Nacionales.pdf
- Braimoh, A. K. (2006). Random and systematic land-cover transitions in northern Ghana. Agriculture, Ecosystems and Environment, 113(1-4), 254-263. doi: 10.1016/j.agee.2005.10.019
- Brovkin, V., Claussen, M., Driesschaert, E., Fichefet, T., Kicklighter, D., Loutre, M. F., Matthews, H. D., Ramankutty, N., Shaeffer, M., & Sokolov, A. (2006). Biogeophysical effects of historical land cover changes simulated by six Earth system models of intermediate complexity. Journal Climate Dynamics, 26(6), 587-600. doi: 10.1007/s00382-005-0092-6
- Cohen, J. (1960). A coefficient of agreement of nominal scales. Educational and Pshychological Measurement, 20(1), 37-46. doi: 10.1177/001316446002000104
- Congalton, R. G. (1991). A review of assessing the accuracy of classifications of remotely sensed data. Remote Sensing of the Environment, 37(1), 35-46. doi: 10.1016/0034-4257(91)90048-B
- Congalton, R. G., & Green, K. (1993). A practical look at the sources of confusion in error matrix generation. Photogrammetric Engineering and Remote Sensing, 59(5), 641-644.
- Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas [Conanp]. (2008). Sitios Ramsar. Recuperado de https://ramsar.conanp.gob.mx/index.php/sitios-ramsar/
- Comisión Nacional Forestal [Conafor]. (2013). Manual comunitarios de restauración de manglares. Recuperado de http://www.conafor.gob.mx:8080/biblioteca/ver.aspx?articulo=379
- Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio]. (2007). Los manglares de México: estado actual y establecimiento de un programa de monitorio a largo plazo: 1ra. Etapa. Recuperado de http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/manglares/doctos/Informe_Final_DQ056_31oct07.pdf
- De la Lanza, G., Gómez, J. C., Blanco, M., Flores-Verdugo, F., & Hernández, S. (2010). Vulnerabilidad costera: caso de estudio del sistema de humedales de Marismas Nacionales. En E. Rivera, I. Azuz, L. Alpuche & G. Villalobos (Eds.), Cambio climático en México: un enfoque costero y marino (pp. 205-230). México: Universidad Autónoma de Campeche.
- Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2008). AVISO por el que se informa al público en general que están a su disposición los estudios realizados para justificar la expedición del Decreto por el que se pretende declarar como área natural protegida con el carácter de Área de Protección de Flora y Fauna, la zona conocida como Sistema Singayta, La Tovara y Los Negros, con una superficie de 5,732.54 hectáreas, localizada en el Municipio de San Blas, Estado de Nayarit. Recuperado de http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5029328&fecha=01/02/2008
- Diario Oficial de la Federación [DOF]. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Recuperado de https://www.profepa.gob.mx/innovaportal/file/3552/1/nom-059-semarnat-2010__30-dic-2010.pdf
- Echeverría-Ávila, S., Pérez-Ceballos, R., Zaldívar-Jiménez, M., Canales-Delgadillo, J., Brito-Pérez, R., Merino-Ibarra, M., & Vovides, A. (2019). Respuesta natural de sitios de manglar degradado en respuesta a la restauración hidrológica. Madera y Bosques, 25(1), 1-14. doi: 10.21829/myb.2019.2511754
- Flores-Verdugo, F., Moreno, P., Agraz, C. M., López, H., Benítez, D., & Travieso, A. C. (2007). La topografía y el hidroperiodo: dos factores que condicionan la restauración de los humedales costeros. Boletín de la Sociedad Botánica de México, (80S), 33-47. doi: 10.17129/botsci.1755
- Flores-Verdugo, F., Amezcua, F., Kovacs, J. M., Serrano, D., & Blanco, M. (2014). Changes in the hydrological regime of coastal lagoons affect mangroves and small scale fisheries: the case of Marismas Nacionales (Pacific coast of Mexico). En F. Amezcua & B. Bellgrapgh (Eds.), Fisheries Management of Mexican and Central American Estuaries. Estuaries of the World (pp. 81-91). Dordrecht: Springer. doi: 10.1007/978-94-017-8917-2_6
- Gallardo, M., & Martínez-Vega, J. (2012). Cambios de usos del suelo en la comunidad de Madrid: analizando el pasado y simulando el futuro. En J. Martínez-Vega, & P. Martín (Eds.), Tecnologías de la información geográfica en el contexto de Cambio Global (pp. 305–314). Madrid: Asociación de Geógrafos Españoles.
- González, A., Bojórquez, I., Nájera, O., García, D., Madueño, A., & Flores, F. (2009). Regionalización ecológica de la llanura costera norte de Nayarit, México. Investigaciones Geográficas, (69), 21–32. doi: 10.14350/rig.18002
- Hernández-Guzmán, R., Ruiz-Luna, A., & Cervantes-Escobar A. (2019). Environmental flow assessment for rivers feeding a coastal wetland complex in the Pacific coast of northwest Mexico. Water and Environment Journal, 33(4), 536-546. doi: 10.1111/wej.12423
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2000). Serie cartográfica de Fisiografía. Escala 1:1 000 000. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapas/
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2005). Cartografía digital de vegetación y uso de suelo Serie III. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapas/
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2010). Censo de población y vivienda 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi]. (2017). Cartografía digital de vegetación y uso de suelo Serie VI. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/app/mapas/
- Panel Intergubernamental de Cambio Climático [IPCC]. (2014). Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. Resumen para responsables de políticas. Recuperado de https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/03/ar5_wgII_spm_es-1.pdf
- Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33(1), 159-174. doi: 10.2307/2529310
- Leija-Loredo, E. G., Reyes-Hernández, H., Reyes-Pérez, O., Flores-Flores, J. L., & Sahagún-Sánchez, F. J. (2016). Cambios en la cubierta vegetal de la tierra y escenarios futuros en la región costera del estado de Oaxaca, México. Madera y Bosques, 22(1), 125-140. doi: 10.21829/myb.2016.221481
- Lillesand, T., Kiefer, R. W., & Chipman, J. (2004). Remote sensing and image interpretation (5ta. ed.). Estados Unidos: Wiley.
- Lithgow, D., De la Lanza, G., & Silva, R. (2019). Ecosystem-Based Management strategies to improve aquaculture in developing countries: Case study of Marismas Nacionales. Ecological Engineering, 130, 296-305. doi: 10.1016/j.ecoleng.2017.06.039
- López, J., & Ezcurra, E. (2002). Los manglares de México: una revisión. Madera y Bosques, 8(Es1), 27-51. doi: 10.21829/myb.2002.801290
- Martínez-Córdova, L. R., Martínez, M., & Cortés-Jacinto, E. (2009). Camaronicultura mexicana y mundial: ¿actividad sustentable o industria contaminante?. Revista Internacional de Contaminación Ambiental, 25(3), 181-196.
- Mas, J. F. (1999). Monitoring land-cover changes: A comparison of change detection techniques. International Journal of Remote Sensing, 20(1), 139-152. doi: 10.1080/014311699213659
- Morales, J. C., Carrillo, F. M., Farfán, L. M., & Cornejo, V. M. (2016). Cambio de cobertura vegetal en la región de Bahía de Banderas, México. Revista Colombiana de Biotecnología, 3(1), 7-16. doi: 10.15446/rev.colomb.biote.v18n1.57709
- Navarro-Rodríguez, M. C., Téllez-López, J., González, L. F., & Cruz-Romero, B. (2010). La fragmentación del sistema estuarino de Bahía de Banderas, Jalisco-Nayarit, México. Ciencia y Mar, 14(42), 35-42.
- Ortiz, M. A., & Pérez, A. (1999). Evidencia documental de los cambios en la línea de costa por sedimentación rápida de la bahía de Matanchén, Nayarit, México. Investigaciones Geográficas, 1(40), 58-70. doi: 10.14350/rig.59094
- Ortiz, M. A., & Romo, M. L. (1994). Modificaciones de la trayectoria meándrica en el curso bajo del río grande de Santiago, Nayarit, México. Investigaciones Geográficas, 1(29), 9–23. doi: 10.14350/rig.59027
- Pontius, R. G., Shusas, E., & McEachern, M. (2004). Detecting important categorical land changes while accounting for persistence. Agriculture, Ecosystems and Environment, 101(2-3), 251-268. doi: 10.1016/j.agee.2003.09.008
- Ramírez-García, P., López-Blanco, J., & Ocaña, D. (1998). Mangrove vegetation assessment in the Santiago River Mouth, Mexico, by means of supervised classification using Landsat TM imagery. Forest Ecology and Management, 105(1-3), 217–229. doi: 10.1016/S0378-1127(97)00289-2
- Ramos, R. (2015). Potencial y desarrollo turístico de la zona costera del municipio de San Blas, Nayarit. Tesis de Maestría, Universidad Autónoma de Nayarit, Tepic, Nayarit, México.
- Reynoso, R., Valdez, J. R., Escalona, M. J., De los Santos, H. M., & Pérez, M. J. (2016). Cadenas de Markov y autómatas celulares para la modelación de cambio de uso de suelo. Ingeniería hidráulica y ambiental, 37(1), 72-81.
- Rodríguez, C. G., Chiriboga, F. G., & Lojan, A. C. (2016). Las camaroneras ecuatorianas: una polémica medioambiental. Universidad y Sociedad, 8(3), 151-156.
- Ruiz, V., Savé, R., & Herrera, A. (2013). Análisis multitemporal del cambio de uso del suelo, en el Paisaje Terrestre Protegido Miraflor Moropotente Nicaragua, 1993-2011. Ecosistemas, 22(3), 117-123. doi: 10.5377/farem.v0i11.1605
- Sanjurjo, E., & Campos, P. (2011). Análisis de las actividades económicas en un manglar de usos múltiples. Un estudio de caso en San Blas, Nayarit, México. Estudios Sociales, 19(38), 195-220.
- Servicio Geológico de los Estados Unidos [USGS] Global Visualization Viewer. Recuperado de https://glovis.usgs.gov
- Tovilla, C., & Orihuela, D. E. (2004). Impacto del huracán Rosa sobre los bosques de manglar de la costa norte de Nayarit, México. Madera y Bosques, 10(Es2), 63-75. doi: 10.21829/myb.2004.1031267
- Thomlinson, J. R., Bolstad, P. V., & Cohen, W. B. (1999). Coordinating methodologies for scaling landcover classifications from site-specific to global: steps toward validating global map products. Remote Sensing of Environment, 70(1), 16-28. doi: 10.1016/S0034-4257(99)00055-3
- Valdez, J. I. (2002). Aprovechamiento forestal de manglares en el estado de Nayarit, costa Pacífica de México. Madera y Bosques, 8(Es1), 129-145. doi: 10.21829/myb.2002.801296
- Valdez, J. I. (2004). Manejo forestal de un manglar al sur de Marismas Nacionales, Nayarit. Madera y Bosques, 10(Es2), 93-104. doi: 10.21829/myb.2004.1031269
- Valderrama, L., Troche, C., Rodríguez, M., Márquez, D., Vázquez, B., Velázquez, S., Vázquez, A., Cruz, M., & Ressl, R. (2014). Evaluation of mangrove cover changes in Mexico during the 1970-2005 period. Wetlands, 34(4), 747-758. doi: 10.1007/s13157-014-0539-9
- Yáñez-Arancibia, A., Twilley, R. R., & Lara-Domínguez, A. L. (1998). Los ecosistemas de manglar frente al cambio climático global. Madera y Bosques, 4(2), 3-19. doi: 10.21829/myb.1998.421356
- Yáñez-Arancibia, A., Day, J. W., Twilley, R. R., & Day, R. H. (2014). Manglares: ecosistemas centinela frente al cambio climático, Golfo de México. Madera y Bosques, 20(Es), 39-75. doi: 10.21829/myb.2014.200147