Vol. 19 Núm. 3 (2013): Otoño 2013
Artículos Científicos

Influencia de variables físicas en la productividad de Pinus arizonica y Pinus engelmannii en el sur de Chihuahua, México

Martín Martínez-Salvador
INIFAP. Km. 33.3 carretera Chihuahua-Ojinaga, 32910.
Biografía
Ricardo David Valdez-Cepeda
Centro Regional Universitario Centro-Norte. Universidad Autónoma Chapingo,
Biografía
Marín Pompa García
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Juárez del Estado de Durango
Biografía

Publicado 2013-12-05

Métrica

Resumen

Se utilizó el índice de sitio (IS) para identificar la influencia de variables de suelo, clima y relieve
sobre el crecimiento de P. arizonica y P. engelmannii en el sur de Chihuahua. Los modelos de IS fueron
desarrollados a partir de información de análisis troncales usando la función de Schumacher y el
método de curva guía. Adicionalmente, se desarrolló un muestreo sistemático usando parcelas de
400 m2, donde se midieron altura y edad de árboles dominantes, así como variables de suelo, clima y
relieve. Con los modelos de IS se identificó la calidad de estación de cada parcela muestreada. Se
realizó un análisis de discriminante canónico (ADC), para identificar diferencias multivariadas entre
calidades de estación, y un análisis de varianza, para identificar la influencia de las variables físicas en
el crecimiento de las especies. El método de curva guía predijo con precisión el crecimiento de ambas
especies (Pseudo R2 > 0,90). El ADC mostró que existen diferencias multivariadas entre las calidades
de estación, con alta influencia de la pendiente, disección vertical, profundidad de suelo y temperaturas.
De acuerdo con el análisis de varianza (α ≤ 0,05), los valores para las variables de mayor influencia
sobre la mejor calidad de estación fueron la profundidad de suelo > 43 cm, pendiente menor a 12° ± 8°,
temperatura mínima promedio menor a 8 °C ± 3 °C y temperatura máxima promedio menor a 18 °C ±
3 °C. Estos valores pueden ser de gran utilidad para construir modelos espaciales de productividad en
los estados de Chihuahua y Durango, México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Anaya, L.A., S.R. Hernández y H.S. Madrigal. 1980. La vegetación y los suelos de un transecto altitudinal del declive occidental del Iztaccíhuatl. Bol. Tec. 65. INIF, SFF, México. 79 p.
  2. Castaños, M.L. 1962. Evaluación de la calidad de estación de Pinus patula en el norte de Oaxaca. Bol. Tec. INIF 2. 32 p.
  3. CETENAL (Centro de Estadísticas del Territorio Nacional). 1972. Carta de climas Esc. 1:250000 CETENAL, México. 1 p.
  4. Chávez, H.M.Y.M. y R.AF. Gómez-Tagle. 1985. Principales interacciones entre los suelos forestales y las coníferas del Cerro de la Cruz. Mich. Bol. Téc. núm. 10, INIF, México 32 p.
  5. Clutter, J.L., J.C. Fortson, L.V. Pienaar y R.L. Bailey. 1983. Timber management: A quantitative approach. Wiley. Nueva York. 333 p.
  6. Daniel, T.W., J.A. Helms y F.S. Baker. 1982. Principios de silvicultura. McGraw Hill. México. 492 p.
  7. Deo-Singh, K. 2013. Estimating potential productivity of forests. Environmental Science and Ingeniering. p:147-158. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-32292-1_14
  8. Eguiluz, P.T. 1977. Los pinos del mundo, Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, México. Publicación especial núm.1. 75 p.
  9. Eguiluz, P.T. 1982. Clima y distribución del género Pinus en México. Revista Ciencia Forestal en México 38(7):
  10. -44.
  11. FPC (Forest Productivity Council) B.C. 1998. Minimum Standards and Stem Analysis Procedures for Site Index Research. Victoria, BC. 9 p.
  12. García, E. 1981. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köeppen, (para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana), UNAM, 3a. ed, México, D.F.
  13. Gómez-Tagle, R.AF. 1985. Levantamiento de suelos del Campo Experimental Forestal Barranca de Cupatitzio y sus relaciones con la vegetación de coníferas, Tesis de maestría, Fac. Ciencias, UNAM, México. 135p.
  14. Griffiths, R.P., M.D. Madritch y A.K. Swanson. 2009. The effects of topography on forest soil characteristics in the Oregon Cascade Mountains (USA): Implications for the effects of climate change on soil properties. Forest Ecology and Management 257(1): DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2008.08.010
  15. -7.
  16. Hair, J.F.Jr., R.E. Anderson, R.L. Tatham y W.C. Black. 1998. Multivariate data analysis. 5a. ed. Prentice-Hall. EUA.
  17. Heiberg, S.O. y D.P. White. 1956. A site evaluation concept. Journal of forestry 54:7-10.
  18. IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua). 2006. Sistema de bases de datos meteorológicas. ERIC Ver. 3. México.
  19. Karhu, K., H. Fritze, M. Tuomi, P. Vanhala, P. Spetz, V. Kitunen y J. Liski. 2010. Temperature sensitivity of organic matter decomposition in two boreal forest soil profiles. Soil Biology and Biochemestry 42 (1):72-82. DOI: https://doi.org/10.1016/j.soilbio.2009.10.002
  20. Latta, G., H. Temesgen, D. Adams y T. Barrett. 2010. Analysis of potential impacts of climate change on forests of the United States Pacific Northwest. Forest Ecology and Management 259(4):720-729. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2009.09.003
  21. Latta, G., H. Temesgen y T.M. Barret. 2009. Mapping and imputing potential productivity of Pacific Northwest forests using climate variables. Canadian Journal of Forest Research 39(6):1197-1207. DOI: https://doi.org/10.1139/X09-046
  22. Mader, D.F. 1976. Soil-site productivity for natural stands of white pine in Massachusetts. Soil Science Society American Journal 40:112-115. DOI: https://doi.org/10.2136/sssaj1976.03615995004000010030x
  23. Madrigal, H.S. 2002. Evaluación del potencial productivo de sitio forestal para Pinus oocarpa en el ejido Patuan, municipio de Ziracuaretiro, Michoacán. In: IV Congreso Forestal Mexicano. Morelia, Michoacán. Asociación de Profesionales Forestales A.C. 1 p.
  24. Martínez, S.M., R.A. Olivas, R.V. Cepeda y L.B. Morales. 2006. Clasificación de potenciales naturales en los bosques templados del sur de Chihuahua. Folleto Técnico núm. 35. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, México. 33 p.
  25. Martínez, S.M. 2008. Potencial productivo y zonificación forestal para el reordenamiento silvícola en bosques templados. Folleto Técnico núm. 37. Inifap, C.E. La Campana. Chihuahua, Chih., Méx. 52 p.
  26. Mas P.J. 1970. Instructivo para realizar análisis troncales. Bol. Div. Inst. Nal. de Invest. Ftales núm. 23. México.
  27. p.
  28. Medlyn, B.E., R.A. Duursma y M.J.B. Zeppel. 2011. Forest productivity under climate change: a checklist for evaluating model studies. Wiley Interdisciplinary Reviews: Climate Change 2(3):332-355. DOI: https://doi.org/10.1002/wcc.108
  29. Musalem, S.M., C. Rodríguez, F. Carrillo y G. Vera. 1986. Proyecciones de la investigación silvícola en los suelos forestales de México. INIFAP. Inédito 25 p.
  30. Narváez, F.R. 1990. El suelo en relación con los tipos de vegetación y su productividad en el área experimental forestal Madera, Chihuahua. Tesis de maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. México, D.F. 109 p.
  31. Nave, L.E., E.D. Vance, C.W. Swanston y P.S. Curtis. 2010. Harvest impacts on soil carbon storage in temperate forests. Forest Ecology and Management 259(5):857-866. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2009.12.009
  32. Palahí, M., M. Tome, T. Pukkala, A. Trasobares y G. Montero. 2004. Site index model for Pinus sylvestris in north east Spain. Forest Ecology and Management (187):35-47. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(03)00312-8
  33. Peters, E.B., K.R. Wythers, J.B. Brandford y P.B. Reich. 2013. Influence of disturbance on temperate forest productivity. Ecosystems 16(1):95-110. DOI: https://doi.org/10.1007/s10021-012-9599-y
  34. Poeplau, C., A. Don, L. Vesteral, J. Leifeld, B.V. Wesemael, J. Schumacher y A. Gensior. 2011. Temporal dynamics of soil organic carbon after land-use change in the temperate zone-carbon response functions as a model approach. Global Change Biology 17(7):2415-2427. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2486.2011.02408.x
  35. Pritchett, L.W. 1986. Suelos forestales (propiedades, conservación y mejoramiento). Limusa. México. 634 p.
  36. Raz-Yaseef, N., E. Rotenberg y D. Yakir. 2010. Effects of spatial variations in soil evaporation caused by tree shading on water flux partitioning in a semi-arid pine forest. Agricultural and Forest Meteorology 150(3):454-462. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agrformet.2010.01.010
  37. Rodríguez, F.C. 1982. Determinación de la calidad de estación de Pinus montezumae Lamb, a través de análisis troncales en el CEF San Juan Tetla, Puebla. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados, Chapingo, México. 134 p.
  38. Rzedowski, R.J. 1978. Vegetación de México. Limusa. México, D.F. 432 p.
  39. Sánchez, C.J. y S.J. Chacón. 1986. Relación suelo-vegetación del área experimental forestal madera, INIFAP. Ciencia Forestal 11(59):41-64.
  40. Spurr, S.H. 1952. Forest Inventory. Ronald Press. Nueva York, EUA. 476 p.
  41. Spurr, S.H. y B.V. Barnes. 1982. Ecología Forestal, México. AGT, Editor. 690 p.
  42. Stoler, A.B. y R.A. Relyea. 2011. Living in the litter: the influence of tree leaf litter on wetland communities. Oikos 120(6):862-872. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1600-0706.2010.18625.x
  43. Tellez, V.O., H.MYM. Chávez, R.A.F. Gómez-Tagle y G.M. Gutiérrez. 2004. Modelado bioclimático como herramienta para el manejo forestal: Estudio de cuatro especies de Pinus. Revista Ciencia Forestal en México 95(29):61-82.
  44. Thiers, O. y V. Gerding. 2007. Variabilidad topográfica y edáfica en bosques de Nothofagus betuloides (Mirb) Blume, en el suroeste de Tierra del Fuego, Chile. Revista chilena de historia natural 2(80):201-211. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-078X2007000200006
  45. Vincent, A.G., B.L. Turner y E.V.J. Tanner. 2010. Soil organic phosphorus dynamics following perturbation of litter cycling in a tropical moist forest. European Journal of Soil Science 61(1):48-57. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2389.2009.01200.x