Agente causal del tizón foliar en Ungnadia speciosa Endl. (Sapindales: Sapindaceae) y la evaluación in vitro e in situ de un biocida

Autores/as

  • María Elizabeth Galindo-Cepeda Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento de Parasitología Agrícola
  • Marco Antonio Granillo- Chapa Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento Forestal
  • Melchor Cepeda-Siller Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento de Parasitología Agrícola
  • Luis Alberto Aguirre-Uribe Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento de Parasitología Agrícola
  • Francisco D. Hernández-Castillo Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento de Parasitología Agrícola
  • Alberto Flores-Olivas Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento de Parasitología Agrícola

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2010.1611176

Palabras clave:

Cloruro de benzalconio, desierto chihuahuense, ojo de venado o castaño de México, Pseudomonas syringae

Resumen

La planta llamada regionalmente ojo de venado, también conocida como castaño de México Ungnadia speciosa Endl., es utilizada en programas de forestación en México dadas sus características adaptativas y su forma de vida arbustiva. Sin embargo, su producción en invernadero se ve afectada por patógenos que causan tizones en hojas, achaparramiento y bifurcación de tallos, lo que imposibilita su uso en plantaciones. De ahí que el objetivo del presente trabajo haya sido determinar el agente causal y la evaluación in vitro e in situ del cloruro de benzalconio para su control. Se colectó tejido vegetal en campo e invernadero, se sembró en agar nutritivo y papa dextrosa agar; se realizaron las pruebas preliminares LOPAT y bioquímicas, pertinentes para la identificación. Para la incidencia y severidad, se uso el modelo propuesto por French (1982), la evaluación in vitro fue mediante el método de placa envenenado; usando 13 tratamientos con cinco repeticiones, evaluando las unidades formadoras de colonias (UFC). In situ se usaron siete tratamientos con tres repeticiones, evaluando el área foliar dañada. De acuerdo a los postulados de Koch, se encontró a Pseudomonas syringae, involucrada en el síntoma de tizón y malformaciones del ojo de venado. El cloruro de benzalconio, en todas las dosis controló satisfactoriamente in vitro en todas las dosis; y el mejor tratamiento in situ fue el de 3 000 ppm (7 g/L) que presentó un área foliar dañada de 17,33% y el testigo de 73,09%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Elizabeth Galindo-Cepeda,

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento de Parasitología Agrícola

Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Marco Antonio Granillo- Chapa,

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento Forestal

Departamento Forestal. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Buenavista, Saltillo, Coahuila

Melchor Cepeda-Siller,

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento de Parasitología Agrícola

Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Luis Alberto Aguirre-Uribe,

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento de Parasitología Agrícola

Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Francisco D. Hernández-Castillo,

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento de Parasitología Agrícola

Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Alberto Flores-Olivas,

Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento de Parasitología Agrícola

Departamento de Parasitología Agrícola. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

Citas

Acosta, E., A. Herrera y V.H. Mata. 2001. El cloruro de benzalconio. Salud Pública de México 43(6):499-573.

Barnett, H.L. y B.B. Hunter. 1998. Illustrated genera of imperfect fungi. 4a. ed. APS Press. 218 p.

Burke, H.R., J.A. Jackman y M. Ose. 1994. Insects associated with woody ornamental plant in Texas. Texas A&M University. Department of Entomology. h t t p : / / e n t o w w w. t a m u . e d u /extension/publications/woody.html

Cerezo, H.V. 1998. Identificación de microorganismos presentes en Azalea spp., Gardenia jasminoides, Ungnadia speciosa así como el control químico de bacterias in vitro. Tesis de licenciatura. UAAAN, Saltillo, Coahuila, México. 53 p.

Coahuila, Banco de Semillas Forestales (s/f). http://www.coahuilatransparente. gob.mx/boletines/documentos-boletines/publicaciones%.

French, R.E. 1982. Métodos de investigación fitopatológica. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Costa Rica. 132 p.

González, C.A. 2004. Comunicación personal. Técnico Conafor Región VI Río Bravo. Saltillo, Coahuila, México.

Hugh, R. y E. Leifson. 1953. The taxonomic significance of fermentative versus oxidative metabolits of carbohydrates by various Gram-negative bacteria. L. Bacterial 66:24-26. DOI: https://doi.org/10.1128/jb.66.1.24-26.1953

Instituto Nacional de Ecología-Secretaría del Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (INE-Semarnap). 1997. Programa de manejo del área de protección de flora y fauna Maderas del Carmen. 1a. ed. México. 512 p.

King, E.O., M.K. Ward y D.E. Raney. 1954. Two simple media for the demonstration of pyocyanin and fluorescein. J. Lab. Clin. Med. 44:301-307.

Lelliot, R.A, E. Billing y A.C. Hayward. 1966. A determinative scheme for fluorescence plant pathogenic bacteria. J. Appl. Bact. 29:470-478. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.1966.tb03499.x

Lelliot, R.A. y D.E. Stead. 1987. Methods for diagnosis of bacterial disease of plants. Methods in plant pathology. Ed. T. F. U., Preece Vol. 2, Blackwell Scientific Publications Oxford, pp. 100-200.

Lipe, J.A. 1999. Deer resistent landscape plants. The Texas A&M University System. http://www.tpoint.net/ neighbor/Deer.html.

Noval, A.C. 1998. Bacterias. Dirección General de la Sanidad de la Producción Agrícola. Manual de laboratorio. Diagnóstico de hongos, bacterias y nemátodos fitopatógenos. Madrid, España, pp. 118-148.

Ohio State University. 1997. Timsen research summary report. 5 p.

Ovad, V., K. Rudolph y K. Krohn. 1997. Serological classification of Pseudomonas syringae pathovares based on monoclonal antibodies towers the lipopolisaccaride O-chains, pp. 526-531. In, Rudolph, K., T. J. Burr, J. W. Mansfield, D. Stead, A. Vivian y J. von Kiestzell, eds. Developments in plant pathology, vol. 9: Pseudomonas Syringae pathovares and related pathogens. Kluwer Academia Publishers. Boston. 546 p. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-011-5472-7_96

Páez, R.A. y R. Peña. 2000. Manejo de antracnosis Colletotrichum gloeosporioides (Penz) en la fase de poscosecha en mango c.v Vallenato. Patología de Frutas Tropicales y Poscosecha, Abstracts of the 46th annual meeting of the Interamerican Society for Tropical Horticulture, Miami Fl. EUA, pp. 112-115.

Rodríguez M., M.L. 2001. Manual para la identificación de bacterias fitopatógenas. UACh. Chapingo, Edo. De México. 119 p.

Rodríguez, N.S. y C. Jiménez. 1999. Efecto de benzoato de sodio y timsen en el control de Colletotrichum gloeosporioides en frutos de mango. Resúmenes de los trabajos presentados en XVI Congreso Venezolano de Fitopatología. Barquisimeto,Venezuela. 72 p.

Robert, R. 2000. Identification and control of foliar spot pathogen in Tagetes erecta L. National Agricultural University, La Molina Phytopatolgy Speciality. Lima, Perú. 36 p.

Schaad, N.W., J.B. Jonas y W. Chun. 2001. Laboratory guide for identification of plant pathogenic bacteria. 5a. ed. APS Press. Minnesota, EUA, 373 p.

Scortichini, M. 1997. Pseudomonas syringae pv syringae associated with decline in olive due to excess of magnesium. Informatore Fitopatologico 47(12):47-50.

Semarnap. 2005. Programa forestal y de suelo 1995-2000. Comisión Nacional Forestal. Gerencia de Geomática. México, D.F.

Smith, I.M., J. Dunez, D.H. Phillips, R.A. Lelliot y S.A. Arched. 2001. Manual de enfermedades de plantas. Ed. Mundi Prensa. 671 p.

Thornley, M.J. 1960. The differentiation of pseudomonas from other Gram-negative bacteria on the basis of arginine metabolism . J. Appl. Bacteriol. 23:2752. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2672.1960.tb00178.x

Descargas

Publicado

2016-08-30

Cómo citar

Galindo-Cepeda, M. E., Granillo- Chapa, M. A., Cepeda-Siller, M., Aguirre-Uribe, L. A., Hernández-Castillo, F. D., & Flores-Olivas, A. (2016). Agente causal del tizón foliar en Ungnadia speciosa Endl. (Sapindales: Sapindaceae) y la evaluación in vitro e in situ de un biocida. Madera Y Bosques, 16(1), 5–15. https://doi.org/10.21829/myb.2010.1611176
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    370
  • PDF
    188

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica