Servicios ambientales hidrológicos bajo escenarios de cambio climático en el Parque Nacional “El Chico”, Hidalgo

Autores/as

  • Alejandro Ismael Monterroso-Rivas
  • Jesús David Gómez-Díaz
  • Juan Ángel Tinoco-Rueda Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Suelos

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2009.1521188

Palabras clave:

Cambio climático, escurrimiento, estado de Hidalgo, infiltración, servicios ambientales

Resumen

Los servicios ambientales que proveen los ecosistemas están en función, entre otros aspectos, de las condiciones climáticas predominantes en un determinado lugar, así como de la estructura y composición de los tipos de vegetación. Por lo anterior, el principal objetivo del presente estudio fue simular y cuantificar los impactos que un posible cambio climático puede ejercer sobre la regulación hídrica y la capacidad de recarga de acuíferos en el Parque Nacional “El Chico”, Hidalgo. Se realizó la modelación de la distribución geográfica de las variables temperatura y precipitación tomando como periodo base 1961-1990 y se aplicaron las razones de cambio obtenidas de los modelos de cambio climático norteamericano e inglés para el escenario A2 y los años 2020 y 2050. El comportamiento hídrico y la capacidad de infiltración en los diferentes escenarios se evaluaron a partir del balance de humedad obtenido con la metodología de Thornthwaite III modificado. Los resultados muestran una disminución en la recarga al acuífero aplicando el modelo inglés en 26% y 32% para los periodos 2020 y 2050, respectivamente. El modelo norteamericano estima un aumento en la infiltración de 6% y 22% para el 2020 y 2050, respectivamente. El periodo de crecimiento no presenta variaciones significativas en los escenarios estudiados. El modelo ingles prevé condiciones más drásticas, por lo cual debe de considerarse para fines de planear medidas de adaptación y mitigación, a fin de que se impida el deterioro del parque y que éste continúe otorgando servicios ambientales amenazados por el cambio climático.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jesús David Gómez-Díaz


Juan Ángel Tinoco-Rueda,

Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Suelos

Universidad Autónoma Chapingo, Departamento de Suelos. Km. 38.5 Carretera México-Texcoco, CP 56230, Texcoco, Edo. de México

Citas

Arnell, N.W. 1999. Climate change and global water resources. Global Environmental Change 9(1):S31-S49. DOI: https://doi.org/10.1016/S0959-3780(99)00017-5

Ahrens, C.D. 2003. Meteorology today: an introduction to weather, climate, and the environment. 7th ed. Brooks Cole, Pacific Grove, C.A. E.U.A. 608 p.

CICS. Canadian Institute for Climate Studies. En internet: www.cics.uvic.ca, (2007/Jun/17).

CNA. 2007. Límites de los acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos. Escala 1:250 000. Formato Digital. Comisión Nacional del Agua. México.

COEDE. Consejo Estatal de Ecología del Estado de Hidalgo. Hoja descriptiva del Parque Nacional El Chico. En internet: www.coedehgo.gob.mx, (2007/Jun/23).

CONANP. 2006. Programa de conservación y manejo del Parque Nacional El Chico. Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. México. 183 p.

Costanza, R., R. D’Arge, R.S. de Groot, S. Farber, M. Grasso, B. Hannon, K. Limburg, S. Naeem, R.V. O’Neill, J. Paruelo, R.G. Raskin, P. Sutton y M. van den Belt. 1997. The value of the world’s ecosystem services and natural capital. Nature 387(6630): 253-260. DOI: https://doi.org/10.1038/387253a0

Daily, G.C. 1997. Introduction: what are ecosystem services? In: Daily, G.C. (ed.) Nature’s services: societal dependence on natural ecosystems. Island Press, Washington D.C. E.U.A. p. 1-10.

De Groot, R.S., M. Wilson y R. Boumans. 2002. A typology for description, classification and valuation of ecosystem function, goods and services. Ecological Economics 41(3): 393408. DOI: https://doi.org/10.1016/S0921-8009(02)00089-7

DOF. 31 enero de 2003. Acuerdo por el que se dan a conocer los límites de 188 acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, los resultados de los estudios realizados para determinar su disponibilidad media anual de agua y sus planos de localización. Diario Oficial de la Federación, Secretaría de Gobernación. México.

Dunne, T. y L. Leopold. 1978. Water in environmental planning. W. H. Freeman. E.U.A. 818 pp.

FAO. 1978. Report on the agroecological zones Project. Vol. 1. Methodology and results for Africa. World Soil Resources Report 48. Food and Agriculture Organization. Italia. 86 pp.

Flores E., M.A. Mendoza y E. Buendía. 2005. Intercepción de agua de lluvia en bosques de clima templado. In: Benavides J.D., F. Becerra, T. Hernández, C.

González, J.G. Flores (eds). Contribución al estudio de los servicios ambientales. Programa de Investigación en Servicios Ambientales. Libro Técnico Núm. 1. SAGARPAINIFAP, México. pp: 75-92

García, I., A. Martínez, A. Ramírez, A. Niño, A. Rivas y L. Domínguez. 2004. La relación agua-bosque: delimitación de zonas prioritarias para pago de servicios ambientales hidrológicos en la cuenca del río Gavilanes, Coatepec, Veracruz. In: Cotler, H. (comp.). El manejo integral de cuencas en México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología. México, pp: 99-116.

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México. 91 pp.

GFDL. Geophysical Fluid Dinamics Laboratory. Modelo Norteamericano de Cambio Climático. En internet: www.gfdl.noaa.gov, (2006/Jun/02).

Gómez, J.D., J. Etchevers, A. Monterroso, C. Gay, J. Campo y M. Martinez. 2008. Spatial estimation of mean temperature and precipitation in areas of scarce meteorological information. Atmósfera 21(1): 35-56

Gómez, J.D., A.I. Monterroso Rivas y J.A. Tinoco Rueda. 2007. Distribución del cedro rojo (Cedrela odorata) en el estado de Hidalgo, bajo condiciones actuales y escenarios de cambio climático. Madera y Bosques 13(2): 29-49. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2007.1321227

Hadley. Hadley Centre for Climate Change. The Met Office. U.K. En Internet: www.metoffice.com/research/hadleycentre/index.html, (2006 /Jun/ 18).

IPCC. 2001. Climate Change 2001: Impacts, adaptation and vulnerability. Intergovernmental Panel on Climate Change, E.U.A. 1005 pp.

IPCC. 2007. Cuarto informe de evaluación cambio climático 2007 (Resumen). Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, E.U.A. 94 pp.

Jiménez, F. 2005. El bosque como regulador del ciclo hidrológico. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, CATIE. Costa Rica. 150 pp.

Kenny, G.J. y P.A. Harrison. 1992. Thermal and moisture of grain maize in Europe: model testing and sensitivity to climate change. Climate research 2: 113-129. DOI: https://doi.org/10.3354/cr002113

Lobo, G. Ecosystem functions classification. Ecological Economics and Environmental Management Centre (ECOMAN). En Internet: http://gasa.dcea.fct.unl.pt/ ecoman/projects/delphi/index.asp, (2005 /Mar/ 01)

MA. 2003. Millennium Ecosystem Assessment, Ecosystem and human well being: A framework for assessment. Island Press, E.U.A. 266 pp.

Maderey, L. y J. Carrillo. 2005. El recurso agua en México: un análisis geográfico. Universidad Nacional Autónoma de México, México. 128 pp.

Manson, R. 2004. Los servicios hidrológicos y la conservación de los bosques de México. Madera y Bosques 10(1): 3-20. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2004.1011276

McGregor, G.R. y S. Nieuwolt. 1998. Tropical climatology: an introduction to the Climate of the Low Latitudes. 2th edition. John Wiley and Sons, Inglaterra. 352 pp.

Meffe G., L.A. Nielsen, R. Knight y D. Schenborn. 2002. Ecosystem management. adaptive, com

community-Based conservation. Island Press. E.U.A. 313 pp.

Monterroso, A.I. y J.D. Gómez. 2003. Escenarios climatológicos de la República Mexicana ante el cambio climático. Comisión Nacional de Zonas Áridas y Universidad Autónoma Chapingo, México. 170 pp.

Myers, N. 1997. The world’s forests and their ecosystem services. In: Daily, G.C. (ed.) Nature’s services: societal dependence on natural ecosystems. Island Press. E.U.A., pp. 215-235.

Pattanayak, S. 2004. Valuing watershed services: concepts and empirics from southeast Asia. Agriculture Ecosystems & Environment 104: 171-184. DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2004.01.016

Rosegrant, M., X. Cai y S. Cline, 2002. Panorama global del agua hasta el año 2025, como impedir una crisis inminente. International Food Policy Research Institute, International Water Management Institute. Sri Lanka. 36 pp.

SEMARNAT. 2003. Introducción a los servicios ambientales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Fundación Hombre y Naturaleza, México. 71 pp.

SMN. 2000. Normales climatológicas de la República Mexicana. Servicio Meteorológico Nacional. México.

Tinoco, J.A. 2005. Identificación y evaluación de patrones de distribución de tres especies forestales en el estado de Hidalgo: su comportamiento actual y frente al cambio y vulnerabilidad climática (tesis). Universidad Autónoma Chapingo, México. 160 pp.

Westman, W.E. 1977. How much are nature’s services worth? Science 197: 960-964 DOI: https://doi.org/10.1126/science.197.4307.960

WRS. 2004. National action program to combat desertification and mitigate the effects of drought. Water Resources Secretary, Environment Ministry. Brazil. 222 pp.

Descargas

Publicado

2016-08-30

Cómo citar

Monterroso-Rivas, A. I., Gómez-Díaz, J. D., & Tinoco-Rueda, J. Ángel. (2016). Servicios ambientales hidrológicos bajo escenarios de cambio climático en el Parque Nacional “El Chico”, Hidalgo. Madera Y Bosques, 15(2), 5–26. https://doi.org/10.21829/myb.2009.1521188
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    784
  • PDF
    285

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica