Productos forestales no maderables en México: Aspectos económicos para el desarrollo sustentable

Autores/as

  • Estrella del Carmen Tapia-Tapia Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía
  • Ricardo Reyes-Chilpa Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Química

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2008.1431208

Palabras clave:

Economía, México, Productos Forestales No Maderables

Resumen

El interés en los Productos Forestales No Maderables (PFNM) ha aumentado con la creciente conciencia sobre la deforestación de los bosques y la  necesidad de diversificar e incrementar el valor de los recursos forestales. Los PFNM incluyen productos importantes en la vida diaria de las comunidades locales; además, generan ingresos y empleos complementarios. En el presente trabajo se revisa la información disponible sobre los PFNM en México, con el fin de distinguir tendencias en su producción y contribuir a generar propuestas que incentiven su aprovechamiento sustentable. De acuerdo a fuentes oficiales, en México existen 20 000 especies vegetales, 950 proporcionan PFNM útiles, pero sólo el 10% de esta última cifra se comercializa y está regulada. Actualmente se distinguen siete categorías de PFNM. En el periodo 1985-2003, la producción anual promedio de PFNM fue 135 667 toneladas. La categoría “otros productos” ocupó el primer lugar, seguida por “resinas”, “fibras”, “ceras”, “gomas” y “rizomas”. En dicho periodo, la producción de “resinas” tendió a ser constante, la de “fibras” y “ceras” disminuyó paulatinamente,  pero la de “gomas” y “rizomas” se redujo drásticamente. En 2003, el valor total nacional de los PFNM fue $498 098 712 pesos. “Otros productos” y “resinas” aportaron el 68,9% y 22,5% del valor total, respectivamente. En contraste, “tierra de monte” representó 62,3% en volumen, pero apenas 2,6% del valor total. Se concluye que la información oficial sobre PFNM es escasa e incompleta, por lo que es necesario realizar una nueva categorización y desagregar “otros productos”, que incluye numerosos bienes importantes mal estimados, como las plantas medicinales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Estrella del Carmen Tapia-Tapia,

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Economía

Ricardo Reyes-Chilpa,

Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Química

Departamento de Productos Naturales, Instituto de Química, Correo electrónico: chilpa@servidor. unam. mx. Universidad
Nacional Autónoma de México. Circuito Exterior, Ciudad Universitaria. Coyoacán 04510. México D.F.

Citas

Bejar, E., R. Reyes-Chilpa y M. JiménezEstrada. 2000. Bioactive compounds from selected plants used in XVI Century mexican traditional medicine. I n: Atta-ur-Rahman (Ed.) Studies in natural products c h e m i s t r y. Elsevier Science, Amsterdam. Volume 24, Part E. p 799-844. DOI: https://doi.org/10.1016/S1572-5995(00)80055-1

CNUMAD. Principios Forestales, capítulo 11 de la Agenda 21 (CNUMAD). En línea: http://www.fao.org.

CONABIO. 2006. Capital natural y bienestar social. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México.

Cunningham, A. 2001. Applied ethnobotany: people, wild plant use, and conservation. People and plants conservation manuals. WWF. Earthscan.

De Beer, J. H. y M. J. McDermot. 1989. The economic value of non timber forest products in SE Asia. 2nd Edition. Netherlands Committee for the IUCN. Amsterdam.

Falconer, J. 1996. Developing research frames for non-timber forest products: experience from Ghana. In: M. Ruiz-Pérez y J. E. M. Arnold (Eds.) Current issues in non-timber forest products research. Centre for International Forestry Research, Bogor, Indonesia. P. 143-160.

FAO. 1995. Memoria–Consulta de expertos sobre productos forestales no madereros para América Latina y el Caribe. Serie forestal Nº 1. Dirección de Productos Forestales, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago de Chile.

García-Peña Valenzuela, E. 2001. Marco institucional, normativo y político para el manejo y comercialización de productos forestales no maderables en México. Documento elaborado en el marco del proyecto “Comercialización de Productos Forestales No Maderables: Factores de Éxito y Fracaso”. UNEP-WCMC.

Garfias, S., C. Carmona y J. A. Cabello. 1995. Chile. I n: FAO, Regional Office for Latin America and the Caribbean. Memoria, consulta de expertos sobre productos forestales no madereros para América Latina y el Caribe, 4-8 Julio. Serie Forestal. Santiago, Chile. P. 200-208

Guzmán, G. 1995. La diversidad de hongos en México. Revista Ciencias 39: 52-57.

Hersch-Martínez, P. 1995. Commercialization of wild medicinal plants from Southwest Puebla, Mexico. Economic Botany 49(2):197-206. DOI: https://doi.org/10.1007/BF02862925

Huerta-Reyes, M., M. C. Basualdo, F. Abe, M. Jiménez-Estrada, C. Soler y R. Reyes-Chilpa. 2004. Anti HIV-1 compounds of Calophyllum brasi liense leaves. Biological and Pharmaceutical Bulletin 27(9):1471-1475. DOI: https://doi.org/10.1248/bpb.27.1471

INEGI. 2003. Anuario estadístico nacional. INEGI. En línea: http://www.inegi.gob.mx.

López, C., S. Chanfón y G. Segura (Eds.). 2005. La riqueza de los bosques mexicanos: Más allá de la madera. Experiencias en comunidades rurales. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) & Center for International Forestry Research ( CIFOR ). México, D.F. 200 p.

M c Williams, A. 2003. B-121N plantderived drugs: products, technology, applications. Business Communications Company, Inc. Connecticut.

Nepstad, D. C. y S. Schwartzman ( Eds. ). 1992. Non timber forest products from tropical forests. Evaluation of a conservation and development strategy. Advances of Economic Botany. 9 p.

Neumann, R. P. y E. Hirsch. 2000. Commercialization of non timber forest products: review and analysis of research. International Center for Forestry Research (CIFOR) and FAO.

Newman, D. J., G. M. Cragg y K. Snader. 2003. Natural products as sources of new drugs over the period 19812002. Journal of Natural Product (Review) 66(7):1022-1037. DOI: https://doi.org/10.1021/np030096l

Padoch, C. 1992. Marketing of non timber forest products in We s t e r n Amazonia: general observations and research priorities. In: D. C. Nepstad y S. Schwartzman (Eds.). Advances of Economic Botany 9: 43-50.

Plotkin, M. y L. Famolare (Eds.). 1992. Sustainable harvest and marketing of rain forest products. Island Press, Washington, D. C.

Reyes-Chilpa, R., M. Jiménez-Estrada, E. Cristóbal Telésforo, L. Torres-Colín, M. A. Villavicencio, B. A. PérezEscandón y R. Mercado. 2003. Natural insecticides from H i p p o cratea excelsa and H i p p o c r a t e a c e l a s t r o i d e s. Economic Botany 57(1): 54-64. DOI: https://doi.org/10.1663/0013-0001(2003)057[0054:NIFHEA]2.0.CO;2

Ros-Tonen, M. A. F. (Ed.). 1999. Seminar proceedings: NTFP research in the Tropenbos Programme: results and perspectives, 28 January 1999. Tropenbos Foundation, Holanda. p. 203.

Rzedowski, J. 1986. Vegetación de México. Limusa, México.

Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botánica Mexicana 14:3-21. DOI: https://doi.org/10.21829/abm14.1991.611

Rzedowski, J. 1992. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Revista Ciencias No. Especial 6: 47-56. DOI: https://doi.org/10.21829/abm15.1991.620

SARH. 1994. Compendio estadístico de la producción 1989-1993. Consultado en http://www.ine.gob.mx

SARH. 1994. Inventario nacional forestal periódico 1992-1994. Memoria nacional. México. En línea: http://www.ine.gob.mx.

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. En línea: http://www.semarnat.gob.mx.

Segura, G. 1996. The State of Mexico’s forests. Management and conservation and opportunities for cooperation in North America. Commission for Environmental Cooperation.

SEMARNAP. 2000. Anuario estadístico del sector forestal. Capítulos II, IV, VII, X y XII. México.

SEMARNAP. 2000. Producción forestal e incentivos para el bosque natural y plantaciones comerciales resultados 1 9 9 5 - 2 0 0 0. Publicaciones de la Dirección General Forestal, Semarnap. México.

SEMARNAP–PNUMA. 2002. Conservación y aprovechamiento sustentable de los bosques tropicales húmedos de América Latina y el Caribe. Foro en el ámbito del Plan de Acción Regional para el periodo 2000–2001.

SEMARNAT. 2003. Compendio de estadísticas ambientales 2002. Publicaciones de la Dirección General Forestal, Semarnat, México.

Tapia-Tapia, E. y E. López-Vega. 2005. Economía de productos forestales no maderables: aprovechamiento sustentable de un recurso fitoquímico en México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México. 169 p.

Torres-Rojo, J. M. y M. Zamora. 2001. Información y análisis de los productos forestales no madereros en México. Estudio realizado en el marco del Proyecto información y análisis para el manejo forestal sostenible: Integrando esfuerzos en 13 países tropicales de A m é r i c a Latina, FAO.

Descargas

Publicado

2016-08-30

Cómo citar

Tapia-Tapia, E. del C., & Reyes-Chilpa, R. (2016). Productos forestales no maderables en México: Aspectos económicos para el desarrollo sustentable. Madera Y Bosques, 14(3), 95–112. https://doi.org/10.21829/myb.2008.1431208
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    3844
  • PDF
    650

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.