Políticas que afectan la competitividad de la producción de madera aserrada en México
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2008.1421210Palabras clave:
Demanda, importaciones, mercado, modelo de equilibrio espacial, ofertaResumen
Un problema que enfrenta la producción nacional de madera aserrada es la pérdida de competitividad frente a la madera importada. Para el periodo 1993-1995, la producción nacional abastecía el 80 % del consumo nacional y para el 2001-2003 sólo el 3%. Con el objetivo de determinar los factores que podrían revertir esta tendencia, se usó un modelo de programación no lineal. Los resultados indican que una disminución de 30% en los costos de producción vía subsidios, reduciría las importaciones en 1,1%, estos es, 50,139 m3 aserrados, respecto al nivel observado en el periodo 2001-2003, y por otra parte incrementaría la producción en 2,1%. Los efectos de una reducción de 20% en los costos del transporte de las rutas internas nacionales causarían un aumento en la producción de 3,8%, esto es, 90,500 m3 aserrados y un decremento en las importaciones de 2,2%, lo que sería igual a 102,034 m3 aserrados. Aplicar un arancel de 6 % sobre el precio internacional aumentará la producción en 5,6%, es decir, 132,355 m3 aserrados y reducirá las importaciones en 9,5%, que ascendería a 439,280 m3 aserrados, respecto a los niveles observados en 2001-2003.Descargas
Citas
BANCOMEXT (Banco de Comercio Exterior). 2005. Atlas de Comercio Internacional.
Base de Datos en CD. Octubre de 2005.
FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 1997. Provisional outlook for global forest products consumption, production, and trade to 2010. Roma: Forestry Department, Forest Policy and Planning Division. 390 p.
FAO (Food and Agricultural Organization). 2005. Situación de los bosques del mundo. Base de datos en CD. Roma Italia.
Fuentes López, M.E. 2006. Factores que afectan la competitividad de la producción de madera aserrada en México. Tesis de Doctorado. Socioeconomía, Estadística e Informática, Economía. Colegio de Posgraduados Montecillo, Texcoco, Edo. de México. 138 p.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2005. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. htpp://www. i n e g i . gob.mx, 20 de octubre.
Juárez, B. y G. Hernández. 2002. Mexico solid wood products annual 2002. USDA, Foreign Agricultural Service. 35 p.
Muñoz, G. 2001. Más allá del bosque: Transformar el modelo exportador. Santiago, Chile, FLACSO. 328 p.
S A G A R PA (Secretaría de A g r i c u l t u r a , Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación). 2003. Competitividad de las cadenas agroalimentarias. Subsecretaría de Agricultura. Dirección General de Fomento a la Agricultura. Dirección de Competitividad. México, D. F. 24 p.
S E M A R N AT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2001. Programa Sectorial de Medio Ambiente (2001-2006), Te m a : Bosques y selvas. México, D. F.
S E M A R N AT (Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2001 a 2003. Anuario Estadístico de la Producción Forestal. Dirección General Forestal. México, D. F. 65 p.
Takayama, T. y G. G., Judge. 1971. Spatial and temporal price and allocation models. North-Holland, Amsterdam, Holanda. 528 p.
Torres R., J. M. 2003. Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina al año 2020. Informe Nacional de México. h t t p : / / w w w. f a o . o r g / / d o c r e t / 0 0 6 / j 2 2 1 5s.htm. Octubre de 2005.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen640
-
PDF235
Número
Sección
Licencia

Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.