Vol. 5 Núm. 2 (1999): Otoño 1999
Artículos de Actualidad

Deforestación en la Península de Yucatán, los retos que enfrentar

Rodolfo Luis Sánchez Aguilar
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Departamento de Biología Area de Botánica Sistemática y Estructural
Biografía
Silvia Rebollar Domínguez
Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. Departamento de Biología Area de Botánica Sistemática y Estructural
Biografía

Publicado 2016-09-05

Palabras clave

  • Deforestation,
  • tropical rain forest,
  • use of the soil,
  • forest management,
  • rural forest
  • Deforestación,
  • selvas,
  • uso de suelo,
  • manejo forestal,
  • campesinos

Métrica

Resumen

La deforestación es un fenómeno que se ha manifestado gradualmente y se ha agudizado en los últimos años, trayendo como consecuencia una reducción notable en la superficie de las selvas de México y del mundo. Este problema se ha hecho patente  en la Península de Yucatán que es una de las regiones en donde se encuentra la selva mediana subperennifolia. Se presentan cifras de la superficie de México cubierta por los diversos tipos de selvas y las tasas de deforestación registradas en los últimos años, particularmente en la Península de Yucatán (estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán), en el marco de la problemática nacional y mundial. Se detallan las causas de la deforestación, cuyos resultados muestran cifras alarmantes que han rebasado las expectativas previstas. Se discuten las causas de la desaparición de estos ecosistemas y se analizan los retos para las actividades forestales, las que deben estar sujetas a planes de manejo forestal, en donde se tome en cuenta la participación directa de los campesinos poseedores del recurso, así como el valioso conocimiento tradicional que tienen de sus selvas, el cual debe integrarse a las técnicas silvícolas aplicadas en los programas gubernamentales de manejo forestal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

  1. Argüelles, L. A. 1991. Plan de manejo forestal para el bosque tropical de la empresa ejidal Noh-Bec. Tesis Profesional, Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, México. 79 p.
  2. Barrera, A., A. Gómez-Pompa y C. Vázquez-Yanes. 1977. El manejo de las selvas por los Mayas: Sus implicaciones silvícolas y agrícolas. Biótica 2 (2): 47-61.
  3. Cámara Nacional de las Industrias Derivadas de la Silvicultura. 1986. Memoria Económica 1985-1986. México.
  4. Carabias, J. y L. Arizpe. 1993. El deterioro ambiental: cambios nacionales, cambios globales. In: Desarrollo Sustentable. Hacia Una Política Ambiental. UNAM. México. p. 43-59.
  5. Carreón, M. 1991. Desarrollo de una metodología para el establecimiento de sitios permanentes de muestreo en los ejidos forestales de la Zona Maya de Quintana Roo. Tesis Profesional, U.A.CH. México. 191 p.
  6. Colmenero, L.C., J. A. Palma y A. Ferreira. 1990. Medio ambiente y desarrollo en Quintana Roo. Grupo Ecologista del Mayab (GEMA) CONTE A.C. 45 p
  7. De la Madrid, M. 1994. Reflexiones sobre el concepto de desarrollo sustentable. In: Desarrollo Sustentable: Retos y Prioridades. Inst. de Ecol. Xalapa, Ver. México. p. 13-19.
  8. Escobar, A. 1997. Biodiversidad, naturaleza y cultura: Localidad y globalidad en las estrategias de conservación. UNAM. México. 69 p.
  9. Estrada, E. y R. Coates-Estrada. 1995. Las Selvas Tropicales de México: recurso poderoso, pero vulnerable. Fondo de Cultura Económica, México. 193 p.
  10. FAO. 1982. Conservación y desarrollo de los recursos forestales tropicales. FAO: Montes #37. FAO/PNUMA/ UNESCO. 134 p.
  11. Flores, J. S. e I. Espejel. 1994. Tipos de Vegetación de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense, Fasc. 3. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida Yucatán. México. 135 p.
  12. Galleti, H. A. 1992. Aprovechamientos e industrialización forestal. In: Quintana Roo: Los retos del fin de siglo. Centro de Investigaciones de Quintana Roo (CIQRO). 268 p.
  13. Gómez-Pompa, A. 1985. Los recursos bióticos de México. Reflexiones. Alhambra. México. 190 p.
  14. Gómez-Pompa, A. 1993. La Silvicultura Maya. In: Cultura y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales. V. II. CIIH-UNAM/Porrúa. México. 484 p.
  15. Halffter, G. 1980. Colonización y conservación de recursos bióticos en el Trópico. Inst. Nal. Inv. Rec. Bióticos, Xalapa, Ver, México. 47 p.
  16. INEGI.1986a. Anuario Estadístico de Campeche. INEGI/Gobierno del Estado de Campeche, México. 306 p.
  17. INEGI. 1986b. Anuario Estadístico de Quintana Roo. INEGI/Gobierno del Estado de Quintana Roo, México. 284 p.
  18. INEGI. 1986c. Anuario Estadístico del Estado de Yucatán. INEGI/Gobierno del Estado de Yucatán, México. 444 p.
  19. Keyes, M. 1998. Cultura Forestal en Quintana Roo, México; observaciones y perspectivas. Madera y Bosques 4(1): 3-13 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.1998.411363
  20. Leff, E. 1994. De Política, Políticas de Desarrollo y Políticas Ambientales en América Latina. In: Desarrollo Sustentable, Retos y Prioridades. Instituto de Ecología. A.C. Xalapa, Ver, México. p. 21-39
  21. López-Portillo, J., M.R. Keyes., A. González, E. Cabrera y O. Sánchez. 1990. Los incendios de Quintana Roo. ¿Catástrofe ecológica o evento periódico? Ciencia y Desarrollo, 16 (91): 43-57.
  22. Palma, J. 1993. Manejo tradicional de recursos en comunidades campesinas de Quintana Roo. In: Cultura y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales V. II. CIIH-UNAM/Porrúa, México. p. 395-412
  23. Patiño, V. F. 1987. Los Inventarios forestales y la conservación in-situ de los bosques tropicales. In: Conferencia Internacional: Evaluación de tierras y recursos para la planeación nacional de las zonas tropicales. SARH, México. p. 99-104.
  24. Paz, M. F. 1995. Selvas tropicales y deforestación, apuntes para la historia reciente del trópico húmedo mexicano. In: De Bosques y Gente: Aspectos Sociales de la Deforestación en América Latina. CRIM/UNAM, Cuernavaca, Mor., México. p. 53-54
  25. Pérez, R. 1981. Los incendios forestales como vectores de las plagas del bosque. Ciencia Forestal, 29 (6): 1730.
  26. Rebollar, S., C. de la Paz Pérez-Olvera y A. Quintanar. 1993. Anatomía de la madera de cinco especies de Quintana Roo, México. Bol. Soc. Bot. México 53: 113-124 DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1418
  27. Rebollar, S. y A. Quintanar. 1998. Anatomía y usos de la madera de ocho especies de Quintana Roo. Rev. Biol. Trop., 45(3):1005-1011
  28. Repetto, R. 1990. Deforestación en los trópicos. Investigación y Ciencia 165: 10-17.
  29. Ruíz, M. y A. Gómez. 1987. Diagnóstico de los sistemas de inventario forestal utilizados en la región trópico-húmeda de México. In: Conferencia Internacional: Evaluación de tierras y recursos para la planeación nacional de las zonas tropicales. SARH, México. p. 177-183
  30. SARH. 1994. Inventario Nacional Forestal Periódico. Memoria Nacional México. Subsecretaría Forestal de Fauna Silvestre, SARH, México.
  31. Santos, V. 1997. La organización campesina y su importancia en la autogestión y manejo de los recursos forestales: una experiencia en la Organización de Ejidos Productores de la Zona Maya de Quintana Roo. Tesis Profesional, Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, México. 170 p.
  32. Secretaría de Gobernación. 1987a. Los Municipios de Campeche. Enciclopedia: Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación/Gobierno del Estado de Campeche, México. 69 p.
  33. Secretaría de Gobernación. 1987b. Los Municipios de Quintana Roo. Enciclopedia: Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación/Gobierno del Estado de Quintana Roo, México. 58 p.
  34. Secretaría de Gobernación. 1987c. Los Municipios de Yucatán. Enciclopedia: Los Municipios de México. Secretaría de Gobernación/Gobierno del Estado de Yucatán, México. 548 p.
  35. Schmink, M. 1995. La matriz socioeconómica de la deforestación. In: De bosques y gente: Aspectos sociales de la deforestación en América Latina. CRIM/UNAM., Cuernavaca, Mor., México. p. 17-51.
  36. Toledo, V.M. 1983. La cuestión ecológica: La nación entre el capitalismo y la naturaleza. In: Ecología y Recursos Naturales: Hacia una Política del P.S.U.M. Ed. Del Comité Central del P.S.U.M. México.. 17-42.
  37. Toledo, V.M. 1992. Cambio climático y deforestación en los trópicos. Ciencia 43 (Número especial): 129-234.
  38. Toledo, V. M. y J.M. Ordoñez. 1993. The biodiversity of Mexico: a riew of terrrestral habitats. In: Biological Diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford Univ. Press., Oxford, New York. p. 757-777.
  39. Trueba D., J. 1983. La problemática forestal y su incidencia en el medio ambiente. In: Ecología y Recursos naturales: Hacia una Política Ecológica del P.S.U.M., México. P. 53-64.