Componentes de la diversidad arbórea en bosques de pino encino de Durango, Méx.

Autores/as

  • Marco A. Márquez Linares IPN Unidad Durango. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)
  • Socorro González Elizondo IPN Unidad Durango. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)
  • Rebeca Alvarez Zagoya IPN Unidad Durango. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.1999.521348

Palabras clave:

Bosques de pino encino, diversidad ecológica, Durango, México

Resumen

Se analiza el número de especies arbóreas y su importancia relativa en términos de área basal por hectárea en 235 sitios de 500 m2 en tres microcuencas de la Sierra Madre Occidental de Durango, México. El 68% de los sitios presentó de 3 a 5 especies, aunque la variación fue de 1 a 9 especies. El porcentaje de área basal registrada por Pinus teocote y P. durangensis (las dos especies de mayor importancia) es de 83%, lo cual indica que estas pueden ser usadas como criterio para clasificar fisonómicamente los bosques de esta región. En el 88.4% de los sitios, la primera especie ocupó la mitad del área basal total, la segunda ocupó la mitad del área basal restante, y así sucesivamente hasta la última especie. Este patrón se describió mediante un modelo matemático de tipo geométrico que puede ser de utilidad para el manejo silvícola del área. Se describen también las principales asociaciones arbóreas encontradas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Marco A. Márquez Linares,

IPN Unidad Durango. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), IPN Unidad Durango. Sigma s/no. Frac. 20 de Noviembre II, Durango, Dgo.

Socorro González Elizondo,

IPN Unidad Durango. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), IPN Unidad Durango. Sigma s/no. Frac. 20 de Noviembre II, Durango, Dgo.

Rebeca Alvarez Zagoya,

IPN Unidad Durango. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR)

Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional (CIIDIR), IPN Unidad Durango. Sigma s/no. Frac. 20 de Noviembre II, Durango, Dgo.

Citas

Gallina, S. y P. Folliot. 1983. Overstoryunderstory relationships: oak-pine forest of Sierra Madre Occidental, Mexico. In: Bartlett, E. y D. R. Betters (eds.). Overstory -understory relationships in western forest. Western Regional Research. Fort Collins, Colorado. p: 19-20.

García A., A. y M.S. González E. 1998. Pináceas de Durango. CIIDIR-IPN, Instituto de Ecología A.C., SIVILLA y Gobierno del Estado de Durango. Durango, Dgo. México. 179 p.

García, E. 1973. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köeppen.

Anales del Instituto de Geografía. UNAM, México. 246 p.

González E., M.S., M. González E. y A. Cortés O. 1993. Vegetación de la Reserva de la Biósfera “La Michilía”, Durango, México. Acta Bot. Mex. 22: 1-104. DOI: https://doi.org/10.21829/abm22.1993.668

Gordon, A.G. 1968. Ecology of Picea chihuahuana Martínez. Ecology 49: 880-896. DOI: https://doi.org/10.2307/1936540

Gove, H. J., G.P. Patil, B. F. Seindel y C. Taillie 1994. Ecological Diversity and Forest Management. In: Patil, G.P. y C.R. Rao. Enviromental Statistics. North-Holland. Amsterdam. p: 409462. DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-7161(05)80014-8

Magurran, A.E. 1988. Ecological diversity and its measurement. University Press. Cambridge. 413 p. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-015-7358-0

Márquez L., M.A. y M.S. González E. 1998. Composición y estructura del estrato arbóreo de un bosque de pino-encino en Durango, México. Agrociencia 32(4): 413-419.

Maysilles, J.H. 1959. Floral relationships of the pine forest of western Durango, Mexico. Tesis Doctoral. University of Michigan. Ann Arbor. Mi. 165 p.

Mirov, N.T. 1967. The genus Pinus. The Ronald Press Co. Nueva York. 602 p.

Niembro R., A. 1986. Mecanismos de reproducción sexual de pinos. Ed. Limusa. México. 130 p.

Rzedowski, J. 1979. Vegetación de México. Ed. Limusa. México. 432 p.

Whittaker, R.H. 1980. Classification of plant communities. Dr. W. Junk Pub. Londres. 408 p.

Zar, J.H. 1984. Bioestatistical Analysis. Prentice Hall. Nueva York. 2a ed. 718 p.

Descargas

Publicado

2016-09-05

Cómo citar

Márquez Linares, M. A., González Elizondo, S., & Alvarez Zagoya, R. (2016). Componentes de la diversidad arbórea en bosques de pino encino de Durango, Méx. Madera Y Bosques, 5(2), 67–78. https://doi.org/10.21829/myb.1999.521348
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1518
  • PDF
    416

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica