Desarrollo de pellets a partir de tres especies leñosas bajo condiciones mediterráneas

Autores/as

  • Harald Fernández-Puratich Universidad de Talca. Facultad de Ingeniería. Centro de Sistemas de Ingeniería
  • José Vicente Oliver-Vilanueva Universitat Politècnica de València. Grupo de Investigación en Ciencias y Tecnología Forestal.
  • Mireya Valiente Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural.
  • Salvador Verdú Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural.
  • Nuria Albert Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural.

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2014.203155

Resumen

La biomasa leñosa como recurso energético varía según tres factores: 1) especie, 2) condiciones ambientales que influyen en su producción y 3) dispersión en el territorio. La estimación de la aptitud de este recurso es crucial para el desarrollo sustentable del sector agroforestal y, en concreto, de la cadena de valor bosque-industria-consumo. Tomando en cuenta esta situación, el objetivo de este documento consistió en determinar la aptitud de tres tipos arbóreos como biocombustible sólido. Una especie forestal (Quercus ilex), un cultivo energético (Paulownia spp.) y tres especies frutales Citrus sinensis (naranjo), Olea europaea (olivo) y Prunus amygdalus (almendro). Para alcanzar este objetivo, la investigación se centró en la caracterización física, química y energética de la biomasa leñosa de estas especies. Con base en un muestreo representativo, los resultados obtenidos sirvieron para determinar de forma cualitativa las aptitudes y limitaciones de estas especies como biocombustible sólido.Los principales resultados demuestran que la biomasa de cada especie estudiada es apta para su uso energético como biocombustible sólido, con la excepción de la madera de naranjo que presenta algunas limitaciones para la fabricación de pellets.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Harald Fernández-Puratich,

Universidad de Talca. Facultad de Ingeniería. Centro de Sistemas de Ingeniería

Universidad de Talca. Facultad de Ingeniería. Centro
de Sistemas de Ingeniería. Curicó, Chile.

José Vicente Oliver-Vilanueva,

Universitat Politècnica de València. Grupo de Investigación en Ciencias y Tecnología Forestal.

Universitat Politècnica de València. Grupo de Investigación en Ciencias y Tecnología Forestal. Valencia, España

Mireya Valiente,

Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural.

Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. Valencia, España

Salvador Verdú,

Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural.

Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. Valencia, España

Nuria Albert,

Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural.

Universitat Politècnica de València. Escuela Técnica de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural. Valencia, España

Citas

AEMET

(Asociación Española de Meteorología). 2014. Guía resumida del clima en España (1981-2010). Consultado 18 de agosto 2013. Disponible en http://www.aemet.es/es/conocermas/publicaciones

Alves, C., C. Goncalves, A.P. Fernandes, L. Tarelho y C. Pio. 2009. Fireplace and woodstove fine particle emissions from combustion of western Mediterranean Wood types. Atmospheric Research 101:692-700 DOI: https://doi.org/10.1016/j.atmosres.2011.04.015

Arroyo, M.T.K., L. Cavieres, C. Marticorena y M. Muñoz. 1995. Convergence in the mediterranean floras in central Chile and California: insights from comparative biogeography. In: M.T.K. Arroyo, P.H. Zedler y M.D. Fox, eds. Ecology and biogeography of Mediterranean ecosystems in Chile, California, and Australia. Springer-Verlag, Nueva York, NY. p:43-88. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4612-2490-7_3

Bárcenas-Pazos, G.M., R. Ríos-Villa, J.R. Aguirre-Rivera, B.I. Juárez-Flores y J.A. Honorato. 2008. Composición química y densidad básica relativa de la madera de dos especies arbustivas de encino blanco en la Sierra de Álvarez, México. Madera y Bosques 14(3):81-94 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2008.1431207

Bodirlau, R., I. Spiridion y C.A. Teaca. 2007. Chemical investigation of wood tree species in temperate forest in East Northern Romania. Bioresources 2(1):41-57 DOI: https://doi.org/10.15376/biores.2.1.41-57

Boydak, M. y M. Dog ̈ru. 1997. El intercambio de experiencias y los últimos adelantos en el manejo forestal sostenible por ecorregiones: Los bosques Mediterráneos. XI Congreso Forestal Mundial. Antalya, Turquía. 13-22 de octubre.

Censo Agrario 1999. Los montes valencianos en cifras. Extracto del segundo inventario forestal de la Comunidad Valenciana. Valencia, España. Conselleria de Agricultura y Medio Ambiente. 51 p.

CPF (Centre de la Propietat Forestal). 2004. L’inventari Forestal: Anexe indicadors dendrométrics. En Generalitat de Catalunya, Departament de Medi Ambient i Habitatge. Manual de redacció de plans tecnics de gestió i millora forestal (PTGMF) i plans simples de gestió forestal (PSGF). Instruccions de redacció i l’inventari forestal. Torrefurrusa, España. Abast. 216 p.

CREAF-DMAH (Centre de Recerca Ecologica i Aplicacions Forestals – Direcció General del Medi Natural del Departament de Medi Ambient i Habitatge de la Generalitat de Catalunya). 2011. Sistema d’informació dels boscos de Catalunya. Consultado 5 de marzo 2012. Disponible en http://www.creaf.uab.es/sibosc/

Díaz, B.J., L. Luna, G.D. Keil, M.E. Otaño y P.L. Peri. 2002. Tratamiento de la madera de Populus nigra CV. Italica ante la preservación con creosota y CCA. Investigaciones Agrarias y Sistemas Forestales 11(2):325-338.

Domínguez-Lozano, F. y M.W. Schwartz. 2005. Comparative taxonomic structure of the floras of two Mediterranean-climate regions. Diversity and Distributions 11(5): 399-408. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1366-9516.2005.00168.x

EN 14774-1: 2007 EX. Biocombustibles Sólidos: Determinación del contenido de humedad: Método de secado en estufa.

EN 14961-2: 2011. Biocombustibles sólidos. Especificaciones y clases de combustibles. Parte 2: Pellets de madera para uso no industrial.

EN 14775: 2007 EX. Biocombustibles Sólidos: Método para la determinación del contenido de ceniza.

EN 15103: 2007. Biocombustibles Sólidos: Métodos para la determinación de densidad aparente.

EN 23103: 1978. Determinación del calor de combustión de los materiales de construcción mediante la bomba calorimétrica.

EN 14918: 2011. Biocombustibles sólidos: Determinación del poder calorífico.

Esteban-Pascual, L.S., R. García-Arambilet, R. Cabezón-González y J.E. Carrasco-García. 2007. Plan de aprovechamiento energético de la biomasa en las comarcas de El Bierzo y Laciana (León). CEDER-CIEMAT. 125 p.

Falasca, S. y M. Bernabe. 2010. Aptitud agroclimática argentina para la implantación de bosques energéticos de Paulownia spp. Revista Geográfica (148):151-164

FAO (Food and Agriculture Organization). 2012. Activities related to poplar and willow cultivation and utilization in Serbia. 25 p.

Fengel D. y G. Wegener. 1984. Wood: chemistry, ultrastructure, reaction. Walter de Gruyter & Co. Berlín, Alemania. 163 p. DOI: https://doi.org/10.1515/9783110839654

Fernández-Puratich, H. 2013. Valorización integral de la biomasa leñosa agroforestal a lo largo del gradiente altitudinal bajo condiciones mediterráneas. Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España. 354 p.

Fernández, E. 2009. Análisis de los procesos de producción de biomasa residual procedente del cultivo de frutales mediterráneos. Cuantificación, cosecha y caracterización para su uso energético o industrial. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España.

González, J. 2008. Centrales de calefacción y electricidad a partir de biomasa. Consultado 7 de junio 2012. Disponible en http://centrodeinvestigacionlaorden.gobex.es/archivos/calefaccion_y_electricidad_a_parit_de_biomasa.pdf

GTZ/INFOR. 2007. Disponibilidad de Residuos Madereros: Residuos de la industria primaria de la madera. Disponibilidad para uso energético. ISBN: 978-956-7700 - 09-7. 122 p.

Gutiérrez V., B., M. Gómez-Cárdenas y S. Valencia-Manzo. 2010. Wood density variation in natural populations of Pinus ocarpa Schiebe Exschltdl. from the Chiapas State, México. Fitotécnia Mexicana 33(4):75-78 DOI: https://doi.org/10.35196/rfm.2010.Especial_4.75

Hakan-Akyildiz, M. y H. Sahin-Kol. 2009. Some technological properties and uses of paulownia (Paulownia tomentosa Steud.) wood. Journal of Environmental Biology 31(3):351-355.

Hapla, F. y J. Saborowski. 1984. Überlegungen zur Wahl des Stichprobenumfangs bei Untersuchungen der physikalischen und technologischen Holzeigenschaften. Forstarchiv 55(4):135-138.

IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía). 2007. Manuales de energías renovables: Energía de la biomasa. Consultado 15 feb. 2011. Disponible en: http://www.idae.es/index.php/mod.documentos

IDEA (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía). 2009. Guía técnica de instalaciones de biomasa térmica en edificios. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España. 76 pp.

Ince, P.J. 1977. Estimating effective heating value of wood or bark fuels at various moisture contents. Madison, Wisconsin: FPL 13. Forest Products Laboratory. U.S. Department of Agriculture. 9 p.

Jiménez, L. y L. Sánchez. 2007. Consideraciones sobre el aprovechamiento de la biomasa forestal con fines energéticos, según el nuevo decreto 661/2007 por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen general. Revista Técnica del Medio Ambiente 20(120):18-23.

Jovanovski, A., G. Robles y M. Davel. 2011. Propiedades físicas de la madera de Populus spp. proveniente de cortinas forestales plantadas en Esquel, Chubut, Argentina. Jornadas de Salicáceas. Neuquén, Argentina. 6p.

Kasamaki, P. 2007. La Paulownia como base de los cultivos energéticos. Consultado 8 mayo 2011. Disponible en http://www.vicedex.com/pdf/paulownia.pdf.

Kollmann, F. 1959. Tecnología de la madera y sus aplicaciones. Tomo I. Ministerio de Agricultura. Instituto Forestal de Investigaciones, Experiencias y Servicios de la Madera. Madrid, España. 676 p.

Krook, J., A. Matensson y M. Eklund. 2004. Metal contamination in recovered waste wood used as energy source in Sweden resources. Conservation and Recycling 41(1):1-14 DOI: https://doi.org/10.1016/S0921-3449(03)00100-9

Latorre, B. y J.R. Ruano. 2009. Caracterización energética de la biomasa de Paulownia spp. procedente de plántulas cultivadas de una savia. Montes 98:77-82.

Lucas, M., E. Martínez, F. García Morote, F. López Serrano y M. Andrés Abellán. 2010. El cultivo de Paulonia para la obtención de madera y biomasa en Castilla-La Mancha: Primeros resultados. Foresta 47/48:103-110

Marcos, F. y M. Núñez. 2006. Biomasa forestal: fuente energética. Energética XXI I V(52):80-85.

Ministerio de Energía de Chile. 2011. Balances energético 2002-2010. Consultado 2 julio 2013. Disponible en http://www.cne.cl/estadisticas/balances-energeticos

Muñoz, F. 2011. Experiencias en plantaciones dendroenergéticas. Seminario: la energía del futuro viene de bosques. Colegio de Ing. Forestales. Talca, Chile. 40 p.

Olesen, P.O. 1971. The Water Displacement Method, The Royal Veterinary and Agricultural University of Copenhague, 18 p.

Passialis, C. y A. Grigoriou. 1999. Technical properties of branch-wood of apple, peach, pear, apricot and cherry fruit trees. Holz als Roh­ und Werkstoff 57:41- 44. DOI: https://doi.org/10.1007/PL00002618

PGOF. 2004. Plan General de Ordenación Forestal de la Comunidad Valenciana. Conselleria de Medio Ambiente. Vol. 2003/43. Valencia, España.

Ponce, M. y R. Cárdenas. 2004. Determinación de la importancia del consumo de leña por el sector industrial de la X región y sus implicancias ambientales. Boletín Técnico de la Universidad de Santiago de Chile. 66 p

Programa Chile Sustentable. 2012. Un Plan Nacional de Acción de Eficiencia Energética para Chile Consultado 24 noviembre 2010. Disponible en http://www.chilesustentable.net/category/publicaciones/energia-y-proteccion-del-clima/

Rodríguez-Rivas, A. 2009. Estudios de valoración energética de combustibles forestales para la prevención de incendios forestales en la Sierra de la Primavera (Jalisco, México) mediante calorimetría de combustión y ensayos de inflamabilidad. Santiago de Compostela: Universidade. Servizo de Publicacions e Intercambio Científico. 128 p.

Rojas, M. 2004. Prefactibilidad técnica y económica para la instalación de una planta de pellets para combustibles a partir de desechos de madera. Tesis Ing. Forestal. Santiago, Chile. Universidad de Chile. Escuela de Ciencias Forestales: 22-26 p.

Sánchez, S., A.J. Moya, M. Moya, I. Romero, R. Torrero y V. Bravo 2002. Aprovechamiento del residuo de poda del olivar. Ingeniería Química 34(391):194-202.

Santibáñez, F. y J.M. Uribe. 1992. Atlas agroclimático de Chile: Región V y Metropolitana. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Santiago.

Sobhani, M., A. Khazaeian, T. Tabarsa y A. Shakeri. 2011. Evaluation of physical and mechanical properties of paulownia wood core and fiberglass surfaces sandwich panel. Key Engineering Materials 471-472: 85-90 DOI: https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/KEM.471-472.85

Tolosana, E. 2009. Manual técnico para el aprovechamiento y elaboración de biomasa forestal. Madrid. F UCOVA SA/Mundi-prensa. 348 p.

Verdú, M., y P. Garcia-Fayos. 2002. Ecología reproductiva de Pistacia lentiscus L. (Anacardiaceae): un anacronismo evolutivo en el matorral mediterráneo. Revista Chilena de Historia Natural 75(1):57-65. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-078X2002000100006

Viejo-Montesinos, J.L., F. Molino-Olmedo y J. Marín. 1996. Variación del contenido de carbono y nitrógeno a lo largo del proceso de putrefacción de la madera de Quercus, Pinus y Abies en Andalucía. Tomo extraordinario, 125 Aniversario de la RSEHN. Boletín de la Real Sociedad de Historia Natural 455-458.

Vignote, S. e I. Martínez. 2006. Tecnología de la madera. Mundi-prensa. Madrid. 678 p.

Zobel, B. y J. Talbert. 1998. Técnicas de mejoramiento genético de árboles forestales. Limusa. México. 545 p

Descargas

Publicado

2014-12-05

Cómo citar

Fernández-Puratich, H., Oliver-Vilanueva, J. V., Valiente, M., Verdú, S., & Albert, N. (2014). Desarrollo de pellets a partir de tres especies leñosas bajo condiciones mediterráneas. Madera Y Bosques, 20(3), 97–111. https://doi.org/10.21829/myb.2014.203155
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    607
  • PDF
    223

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a