Análisis dimensional para determinar volumen y peso de madera de mezquite (Prosopis L.)

Autores/as

  • José Antonio Hernández-Herrera Universidad Autónoma Chapingo
  • Luis Manuel Valenzuela-Núñez Universidad Juárez del Estado de Durango.
  • Arnoldo Flores-Hernández Universidad Autónoma Chapingo
  • Julio César Ríos-Saucedo INIFAP Campo Experimental Valle del Guadiana

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2014.203159

Resumen

El mezquite es uno de los recursos forestales más importantes del norte de México, constituye una parte importante de la flora nacional y es de gran importancia para los habitantes de las zonas áridas y semiáridas. El presente trabajo generó una tabla de volumen en m3 y peso de madera a nivel de predio que puede utilizarse en el área de influencia. Se utilizó el análisis dimensional, con medidas de fácil obtención en los árboles, que permite a los productores, técnicos forestales e instituciones contar con parámetros de producción y volumen de madera para el aprovechamiento racional y sustentable de las poblaciones naturales de mezquite. La evaluación se realizó en los terrenos del Ejido San Antonio de la Sierrecilla, municipio de Mazapil, Zacatecas, México; se realizó un muestreo destructivo de 39 árboles, se midió el diámetro de copa y altura total en cm, las ramas se cubicaron y se pesaron. En el análisis de regresión se utilizó el modelo polinomial, resultando el volumen (m3) = 2,341E-6X2-0,0012X+0,1803 y la determinación de peso fresco (kg)=0,001X2-0,556X+81,909*D con 95% de confiabilidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Antonio Hernández-Herrera,

Universidad Autónoma Chapingo

Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Medio
Ambiente en Zonas Áridas. Universidad Autónoma
Chapingo URUZA. Durango, México

Luis Manuel Valenzuela-Núñez,

Universidad Juárez del Estado de Durango.

Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad Juárez
del Estado de Durango. Durango, México

Arnoldo Flores-Hernández,

Universidad Autónoma Chapingo

Universidad Autónoma Chapingo URUZA. Durango,
México.

Julio César Ríos-Saucedo,

INIFAP Campo Experimental Valle del Guadiana

INIFAP Campo Experimental Valle del Guadiana.
Durango, México

Citas

Antezana, C., M. Atahuachi, S. Arrazola, E. Fernández, y G. Navarro, 2000. Ecología y biogeografía del género Prosopis (Mimosaceae) en Bolivia. Revista Boliviana de Ecología 8:25-36

Argüeyes, A. y R. Montoya. 1991. Explotación del mezquite en San Luis Potosí, una perspectiva histórica. Archivo Histórico de San Luis Potosí, S. L. P. 88 p.

Barrientos, K. 2011. Caracterización fisonómica y dasométrica de los rodales de mezquite (Prosopis spp) en el Centro-Norte de México. Tesis Profesional. Escuela Superior de Biología. Universidad Juárez del Estado de Durango. Gómez Palacio, Durango, México. 93 p.

Camou, A. 2007. La leña: el recurso olvidado. Una experiencia de participación social y cambo tecnológico en dos microrregiones de la Sierra Tarahumara. Consultoría Técnica Comunitaria A. C. Chihuahua, Chih. México. 62 p. fecha de consulta: 22 de octubre de 2011. Disponible en http://www.kwira.org/blog/librolena.pdf

Cavazos, R. 1997.Uso múltiple de los matorrales en el norte de México. Ciencia Forestal en México 22(81):3 -26.

Comisión de Estudios del Territorio Nacional (CETENAL). 1970. Sistema de Clasificación del Suelo FAO-U NESCO 1968, modificado por CETENAL en 1970. Comisión de Estudios del Territorio Nacional. México. 37 p.

Durso, F., J. Allen, J. Ragsdale. 1973. Possibilities for comercial utilization of mezquite. In: J. E. Miller, ed. Mezquite growth, development and management. Texas A&M University. E. U. 148 p.

FIRCO (Fideicomiso de Riesgo Compartido). 2005. Guía técnica para la elaboración de planes rectores de producción y conservación (PRPC). México. 65 p.

Galindo, S. y García-Montoya, E. 1986. Usos del mezquite (Prosopis sp) en el Altiplano Potosino. Agrociencia 63:7-15.

Gómez, F. 2008. Apuntes del curso de vegetación nativa de zonas áridas. Universidad Autónoma Chapingo. Bermejillo, Dgo. México. 168 p.

IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua). 2005. Extractor rápido de información climatológica. Versión 2.0 (ERIC 2.0) Software. IMTA. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. México.

Lewis, H. y F. Elvin-Lewis. 1977. Medical botany: Plants affecting man ́s health. John Wiley&Sons, Nueva York. 353 p.

Maldonado, J. y E. De La Garza, 2000. El mezquite en México: Rasgos de importancia productiva y necesidades de desarrollo. In: Frías J., V. Olalde, y J. Vernon eds. El mezquite, árbol de usos múltiples. Estado actual del conocimiento en México. Universidad de Guanajuato, México. Pp 37-50.

Meza, R. 2002. Metodología para evaluar las poblaciones de mezquite (Prosopis spp). Folleto Técnico No. 6. INIFAP-CIRNO-Campo Experimental Todos Santos. La Paz, B. C. S. México. 46 p.

Meza, R. y E. Osuna 2003. Estudio dasométrico del mezquite en la zona de Las Pocitas, Baja California Sur. Folleto Científico No. 3. INIFAP-CIRNO-Campo Experimental Todos Santos. La Paz, Baja California Sur. México. 56 p.

Niembro, A. 1986. Árboles y arbustos útiles de México. Editorial Limusa. México, D. F. 206 p.

Ríos, C., A. Carrillo, R. Rosales. 2011a. Calidad del carbón de mezquite elaborado con horno portátil y madera producida en Durango, México. Memorias del 1er. Simposio Internacional Presente y Futuro de los Bosques. El Salto, Durango, México.

Ríos, C., G. Valles, G. Sosa, A. Sigala, D. Albarrán 2011b. Metodología para la estimación de volumen, biomasa y carbono para mezquite en la región norte-centro de México. In: Ríos, C., R., Trucíos, L. Valenzuela, G. Sosa, R. Rosales eds. Importancia de las poblaciones de mezquite en el Centro-Norte de México. eds. Libro Técnico No. 25. INIFAP Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en la Relación Agua-Suelo-Planta-Atmósfera. Gómez Palacio, Dgo. 220 pág.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F.

STAFF (Servicios Técnicos y de Asesoría Forestal y de la Fauna, S. A. de C. V.). 2001. Programa de manejo forestal para el aprovechamiento de leña de mezquite (Prosopis glandulosa) en el ejido Nuevo San Pablo, municipio de San Pedro de las Colonias, Coahuila. 61 p.

StatSoft Inc. 2007. Statistica, Versión 8. Software. StatSoft Inc., Tulsa OK, U. S. A.

Trucíos, R., Ríos, C., Valenzuela, L., J. Estrada, G. Sosa. 2011. Áreas con potencial de desarrollo de mezquite en el Norte de México. Folleto técnico No. 21. INIFAP CENID-RASPA Gómez Palacio, Dgo. 38 p.

Valenzuela, L., C. Ríos, R. Trucíos, J. Estrada. 2011a. Superficies con potencial para la plantación de mezquite (Prosopis spp.) en el estado de Durango. Memorias del 1er. Simposio Internacional Presente y Futuro de los Bosques. El Salto, Durango, México.

Valenzuela, L., Ríos, C., J.L. González. 2011b. Estructura y composición florística de dos comunidades con presencia de mezquite en el estado de Durango. Memorias del 1er. Simposio Internacional Presente y Futuro de los Bosques. El Salto, Durango, México.

Valenzuela, L.; C. Ríos, R. Trucíos, G. Sosa. R. Rosales. 2010. Caracterización dasométrica de áreas vegetadas por mezquite en el Norte-Centro de México. Memorias del XXIII Congreso Nacional y III Internacional de Fitogenética. Nuevo Vallarta, Nayarit, México.

Vallejo, A., R. Trucíos, L. Valenzuela, U. Romero. 2011. Potencial productivo y cambio de uso de suelo en poblaciones de mezquite (Prosopis spp.) de Coahuila y Durango. Memorias del 1er. Congreso de Diversidad Biológica.

Villanueva, J., R. Jasso, G. Gonzalez, I. Sanchez C., M. C. Potisek, 2004. El mezquite en la Comarca Lagunera: Alternativa de producción integral para ecosistemas desérticos. Folleto Científico No. 14. INIFAP CENID-RASPA. Gómez Palacio, Durango, México. 35 p

Descargas

Publicado

2014-12-05

Cómo citar

Hernández-Herrera, J. A., Valenzuela-Núñez, L. M., Flores-Hernández, A., & Ríos-Saucedo, J. C. (2014). Análisis dimensional para determinar volumen y peso de madera de mezquite (Prosopis L.). Madera Y Bosques, 20(3), 155–161. https://doi.org/10.21829/myb.2014.203159
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    693
  • PDF
    330

Número

Sección

Notas Científicas

Métrica