Factibilidad técnico-económica de implementar LIDAR en una empresa forestal

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2021.2721661

Palabras clave:

cartografía, fotogrametría, imagen láser, planificación forestal

Resumen

El objetivo de este trabajo fue documentar el proceso de toma de decisión de una empresa forestal para implementar la tecnología Light Detection and Ranging (LiDAR) en aplicaciones para sistemas de información cartográfica y de inventario. El análisis consistió en comparar el uso de datos obtenidos con LiDAR, vs técnicas fotogramétricas y contra el uso de datos obtenidos con restitución de imágenes satelitales, bajo dos enfoques: i) precisión altimétrica en la determinación de perfiles de terreno, y ii) precisión planimétrica en la determinación de perímetros y áreas. Como resultado, se obtuvo que El objetivo de este trabajo fue documentar el proceso de toma de decisión de una empresa forestal para implementar la tecnología Light Detection and Ranging (LiDAR) en aplicaciones para sistemas de información cartográfica y de inventario. El análisis consistió en comparar el uso de datos obtenidos con LiDAR, vs técnicas fotogramétricas y contra el uso de datos obtenidos con restitución de imágenes satelitales, bajo dos enfoques: i) precisión altimétrica en la determinación de perfiles de terreno, y ii) precisión planimétrica en la determinación de perímetros y áreas. Como resultado, se obtuvo que LiDAR mostró mayor precisión en el análisis altimétrico; no obstante, LiDAR no generó diferencias significativas, respecto al método fotogramétrico, en el análisis planimétrico. La evaluación económica de incorporar LiDAR para planificar faenas de cosecha, caminos y establecimiento de plantaciones, resultó rentable con un valor actual neto de USD 2 095 000, a una tasa de descuento de 10%.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rosa María Alzamora,

Universidad de Concepción/Centro Nacional de Excelencia para la Industria de la Madera

Facultad de Ciencias Forestales

Departamento de Manejo de Bosques y Medio Ambiente

Julio César Becker,

Universidad de Concepción/Forestal Mininco SA

Facultad de Ciencias Forestales

Departamento de Manejo de Bosques y Medio Ambiente

Antonio Alfonso Pinto Rodriguez,

Universidad de Concepción

Facultad de Agronomía

Departamento de Producción Vegetal

Citas

Abellán, A., Calvet, J., Vilaplana, J. M., & Blanchard, J. (2010). Detection and spatial prediction of rockfalls by means of terrestrial laser scanner monitoring. Geomorphology, 119(3–4), 162-171. DOI: https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2010.03.016

Beland, M., Parker, G., Sparrow, B., Harding, D., Chasmer, L., Phinn, S., Antonarakis, A., & Strahler, A. (2019). On promoting the use of lidar systems in forest ecosystem research. Forest Ecology and Management, Volume 450, 117484, doi: 10.1016/j.foreco.2019.117484 DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2019.117484

Challis, K., Kokalj, Z., Kincey, M., Moscrop, D., & Howard, A. J. (2008). Airborne lidar and historic environment records. Antiquity, 82(318), 1055-1064. DOI: https://doi.org/10.1017/S0003598X00097775

Dassot, M., Constant, T., & Fournier, M. (2011). The use of terrestrial LIDAR technology in forest science: application fields, benefits and challenges. Annals of Forest Science, 68(5), 959-974. DOI: https://doi.org/10.1007/s13595-011-0102-2

Del Sol, P. (1999). Evaluación de decisiones estratégicas. Ciudad, país. McGraw-Hill Interamericana. 161 p.

Falkowski, M. J., Smith, A. M. S., Hudak, A, T., Gessler, P. E., Vierling, L. A., & Crookston., N. L. (2006). Automated estimation of individual conifer tree height and crown diameter via two-dimensional spatial wavelet analysis of lidar data. Canadian Journal of Remote Sensing, 32, 153–161. DOI: https://doi.org/10.5589/m06-005

González-Ferreiro, E., Diéguez-Aranda, U., & Miranda, D. (2012). Estimation of stand variables in Pinus radiata D. Don plantations using different LIDAR pulse densities. Forestry, 85, 281–292. DOI: https://doi.org/10.1093/forestry/cps002

Kottek, M., Grieser, J., Beck, C., Rudolf, B., & Rubel, F. (2006). World map of the Köppen-Geiger climate classification updated. Meteorologische Zeitschrift, 15(3), 259-263. DOI: https://doi.org/10.1127/0941-2948/2006/0130

Lorenzo, A., Isemburg, M., Arbelo, M., & Alonso-Benito, A. (2012). Comparación de modelos digitales del terreno obtenidos mediante LIDAR y técnicas fotogramétricas en una zona forestal de la isla de Tenerife. In XV Congreso Nacional de Tecnologías de la Información Geográfica, 19-21 de septiembre de 2012, Madrid, España. Actas p. 34-41.

Medina, A. A. (2011). Estimación de altura de árboles en plantaciones de Pinus radiata D. Don. mediante procesamiento de datos LIDAR. Tesis de maestría. Universidad de Talca. Talca, Chile.

Ojeda, J., Vallejo, I., Hernández, L., & Álvarez, J. (2007). Fotogrametría digital y LIDAR como fuentes de información en geomorfología litoral (marismas mareales y sistemas dunares): el potencial de su análisis espacial a través de SIG. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 44, 215-233.

Ortiz-Reyes, A. D., Valdez-Lazalde, J. R., De los Santos-Posadas, H. M., Ángeles-Pérez, G., Paz-Pellat, F., & Martínez-Trinidad, T. (2015). Inventario y cartografía de variables del bosque con datos derivados de LIDAR: comparación de métodos. Madera y Bosques, 21(3), 111-128. doi: 10.21829/myb.2015.213461 DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2015.213461

Renslow, M., Greenfield, P., & Guay, T. (2000). Evaluation of multi-return LIDAR for forestry applications. San Dimas, California, USA. US Department of Agriculture Forest Service– Engineering, Remote Sensing Applications Center.

Sala, H., Matko, C., Falk, U., & Grings, F. (2014). Análisis y comparación de dos modelos digitales de elevación en la isla 25 de Mayo (King George Island), Islas Shetland del Sur, Antártida. Geoacta, 39(2), 14–29.

Sifuentes, F., & Vásquez, R. (1997). Introducción a la fotogrametría. México, D.F.: Editorial Trillas S.A. de C.V.

Tomé, J. L., Sanjuanbenito, P., & Fernández, A. (2013). Cartografía de vegetación en la comunidad de Madrid utilizando información LIDAR del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA). En VI Congreso Forestal Español, 10-14 de junio de 2013, Vitoria-Gasteiz, España. Actas p. 1-14.

Valencia, D., Hernández, J., Fassnacht, F., Cortés, L., Javier, L., & Corvalán, P. (2014). Estimation of aerial biomass using discrete-wave LIDAR data in combination with different vegetation indices in plantations of Pinus radiata (D. DON), Región del Maule, Chile. SAFER Sustainability Agri Food Environmental Research, 2(3), 30-49. doi: 10.7770/safer-V2N3-art823 DOI: https://doi.org/10.7770/safer-V2N3-art823

Wulder, M. A. (2003). The current status of laser scanning of forests in Canada and Australia. Scandlaser Workshop (Working paper 112 2003) Umea, Sweden: Swedish University of Agricultural Sciences. Department of Forest Resource Management andGeomatics.

Descargas

Publicado

2021-12-13

Cómo citar

Alzamora, R. M., Becker, J. C., Escudero, M., & Pinto Rodriguez, A. A. (2021). Factibilidad técnico-económica de implementar LIDAR en una empresa forestal. Madera Y Bosques, 27(2), e2721661. https://doi.org/10.21829/myb.2021.2721661
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    627
  • LENS
    17
  • PDF
    212

Número

Sección

Notas Científicas

Métrica