Encalado y micorriza para corregir deficiencia de fósforo en un Andisol cultivado con Pinus halepensis

Autores/as

  • María E. Álvarez-Sánchez Posgrado en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo.
  • Elizabeth Hernández-Acosta Posgrado en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo.
  • Ranferi Maldonado-Torres Posgrado en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo.
  • Miguel Rivera-González Universidad Autónoma Chapingo.

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2013.191336

Palabras clave:

Carbonato de calcio, inoculación micorrícica arbuscular, Pinus halepensis Mill.

Resumen

Con la finalidad de evaluar el encalado del suelo y el potencial de inoculación de una multicepa con propágulos de hongos micorrícicos arbuscular (HMA) en el desarrollo y acumulación de fósforo de Pinus halepensis Mill., cultivado en un Andisol, en invernadero se evaluó la aplicación de cal para elevar el pH del suelo de 5,3 a 5,5; 6,0 y 6,5; con y sin la adición de micorriza. Los resultados mostraron que la inoculación micorrícica o el encalado del suelo para alcanzar un pH de 6,0 a 6,5; promovieron el mayor desarrollo de los brinzales medido como peso seco aéreo, diámetro del tallo, altura y volumen radical, así como en la acumulación de fósforo por las plantas, en comparación con el testigo (sin cal agrícola o sin inocular con HMA). El encalado estimuló el porcentaje de colonización, independientemente de la inoculación con HMA. La validación en campo del tratamiento de encalado a pH de 6,5 e inoculación con HMA promovió 95% de supervivencia de los árboles con un incremento promedio en altura y diámetro de tallo de 22,1 cm y 5 cm, respectivamente, durante un período de evaluación de cinco meses. Los resultados de invernadero y campo sugieren la conveniencia de encalar e inocular con micorriza arbuscular como prácticas efectivas para el establecimiento comercial de P. halepensis en Andisoles del estado de México.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María E. Álvarez-Sánchez,

Posgrado en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo.

Posgrado en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo. km 38.5 carretera México-Texcoco, Texoco, Méx. 56230.

Elizabeth Hernández-Acosta,

Posgrado en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo.

Posgrado en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo. km 38.5 carretera México-Texcoco, Texoco, Méx. 56230.

Ranferi Maldonado-Torres,

Posgrado en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo.

Posgrado en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible. Universidad Autónoma Chapingo. km 38.5 carretera México-Texcoco, Texoco, Méx. 56230.

Miguel Rivera-González,

Universidad Autónoma Chapingo.

Exestudiante de posgrado. Universidad Autónoma Chapingo. km 38.5 carretera México-Texcoco, Texoco, Méx. 56230

Citas

Alvarado, A. y J.L. Fallas. 2004. La saturación de acidez y el encalado sobre el crecimiento de la teca (Tectona grandis L F) en suelos ácidos de Costa Rica. Agronomía Costarricense 28(1):81-87.

Appleton, B., J. Koci, S. French, M. Lestyan y R. Harris. 2003. Mycorrhizal fungal inoculation of established street trees. Journal of Arboriculture 29(2):107-110. DOI: https://doi.org/10.48044/jauf.2003.014

Cameron, W., A.P. Madeira y L.R. Peterson. 2011. Arbuscular mycorrhizal fungal phylogeny-related interactions with a non-host. Symbiosis 53(1)41-46. DOI: https://doi.org/10.1007/s13199-011-0107-5

Carrenho, R., S.F.B. Trufem y V.L.R. Bononi. 2002. Effects of using different host plants on the detected biodiversity of arbuscular mycorrhizal fungi from agroecosystem. Revista Brasileira de Botânica 25(1):93-101. DOI: https://doi.org/10.1590/S0100-84042002000100012

Castellanos R., J.Z., J.X. Uvalle-Bueno y A. Aguilar-Santelises. 2000. Manual de interpretación de análisis de suelos y aguas. 2ª ed. Instituto de Capacitación para la Productividad Agrícola. San Miguel de Allende, Guanajuato. 226 p.

Feng, G.Y., Y. Su, X. Li, H. Wang, F. Zhang, C. Tang y Z. Rengel. 2002. Histochemical visualization of phosphatase released by arbuscular mycorrhizal fungi in soil. Journal of Plant Nutrition 25(5):969-980. DOI: https://doi.org/10.1081/PLN-120003932

Goijberg, G. y A. Aguilar. 1987. pH del suelo y necesidades de cal. In: S.A. Aguilar, J. D. Etchevers B., J. Z. Castellanos R., eds. Análisis químico para evaluar la fertilidad del suelo. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. Publicación Especial núm. 1. Chapingo, Estado de México. p:17-44.

Jackson, M.L. 1970. Análisis químico de suelos. Ed. Omega, S.A. Barcelona, España. 662 p.

Montaño A., M.N., G.V. Quiroz y F.G. Cruz. 2001. Colonización micorrízica ar-buscular y fertilización mineral de genotipos de maíz y trigo cultivados en un Andisol. Terra Latinoamericana 19(4):337-344.

Morrison, S.J., P.A. Nicholl y P.R. Hicklenton. 1993. VA mycorrhizal inoculation of landscape trees and shrubs growing under high fertility conditions. Journal of Environmental Horticulture 11(2):64-71. DOI: https://doi.org/10.24266/0738-2898-11.2.64

Pera, J. y J. Parladé. 2005. Inoculación controlada con hongos ectomicorrízicos en la producción de planta destinada a repoblaciones forestales: estado actual en España. Investigación agraria: Sistemas y recursos forestales 14(3):419-433. DOI: https://doi.org/10.5424/srf/2005143-00937

Phillips, J.M. y D.S. Hayman. 1970. Improved procedures for clearing roots for rapid assessment of infection. Transactions of the British Mycological Society 55:(1)158-161. DOI: https://doi.org/10.1016/S0007-1536(70)80110-3

Ramos-Zapata, J. y P. Guadarrama. 2004. Los hongos micorrizógenos arbusculares en la restauración de comunidades tropicales. Universidad y Ciencia, Número Especial I:59-65.

Semarnap. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-021-RECNAT-2000, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos, estudio muestreo y análisis. Secretaria de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. Diario Oficial, martes 31 de diciembre de 2002. Segunda Sección. México DF. 85 p.

Shoji, S., R. Dahlgren y M. Nanzyo. 1993. Volcanic ash Soils. Genesis, properties and utilization. Elsevier. Amsterdam – Londres – Nueva York – Tokyo. 275 p.

Smith, J.E., K.A. Johnson y E. Cázares. 1998. Vesicular mycorrhizal colonization of seedlings of Pinaceae and Betulaceae after spore inoculation with Glomus intraradices. Mycorrhiza 7(6):279-285. DOI: https://doi.org/10.1007/s005720050193

Smith, S.E., S. Dickson y E.A. Smith. 2001. Nutrient transfer in arbuscular mycorrhizas: How are fungal and plant processes integrated? Australian Journal of Plant Physiology 28(7):683-694. DOI: https://doi.org/10.1071/PP01033

Smith, S.E. y D.J. Read. 2008. Mycorrhizal Symbiosis. Academic Press. Nueva York, EUA. 787 p.

Wiseman, P. E. y Ch. Wells. 2005. Soil inoculum potential and arbuscular mycorrhizal colonization of Acer rubrum in forested and developed landscapes. Journal of Arboriculture 31(6):296-302. DOI: https://doi.org/10.48044/jauf.2005.038

Descargas

Publicado

2013-04-05

Cómo citar

Álvarez-Sánchez, M. E., Hernández-Acosta, E., Maldonado-Torres, R., & Rivera-González, M. (2013). Encalado y micorriza para corregir deficiencia de fósforo en un Andisol cultivado con Pinus halepensis. Madera Y Bosques, 19(1). https://doi.org/10.21829/myb.2013.191336
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    506
  • PDF
    214

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica