Estimación de contenido de carbono en la cuenca del río Magdalena, México

Autores/as

  • José Mauricio Galeana-Pizaña Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”.
  • José Antonio Benjamín Ordóñez-Díaz Pronatura México, A.C.
  • Nirani Corona-Romero Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”.

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2013.191347

Palabras clave:

Abies religiosa, biomasa aérea, bosques, estructura diamétrica, Pinus hartwegii.

Resumen

En el presente estudio se estimó el contenido de carbono de la biomasa aérea de seis tipos de
cobertura vegetal en la cuenca del río Magdalena, ubicada en el suelo de conservación del Distrito
Federal. Para ello, se elaboró un mapa de las clases de cobertura vegetal y uso de suelo del área de
estudio, mediante la fotointerpretación de fotografías aéreas. Se utilizó un diseño de muestreo jerárquico
estratificado con distribución sistemática, los sitios resultantes se desplegaron en un enmallado
con una equidistancia de 550 metros. La colecta de los datos en campo se basó en un diseño anidado;
con una intensidad de muestreo de 0,64%. Se establecieron 52 sitios de muestreo de 3000 m2 cada
uno. La cobertura vegetal que presentó mayor cantidad de carbono almacenado corresponde a la clase
de Abies religiosa cerrado, con 163 Mg C ha-1 promedio; le sigue la clase de Abies religiosa – Pinus
hartwegii cerrado con 107 Mg C ha-1 y la clase de Abies religiosa abierto con 95 Mg C ha-1. Las clases
de Pinus sp. y Pinus hartwegii cerrado tuvieron 47 Mg C ha-1; Pinus hartwegii – Abies religiosa cerrado,
39 Mg C ha-1 y Pinus hartwegii abierto, 21 Mg C ha-1.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Mauricio Galeana-Pizaña,

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”.

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”. Contoy núm. 137. Colonia Lomas
de Padierna, Tlalpan. 14740 D.F., México. C.e.: geomauricio23@gmail.com

José Antonio Benjamín Ordóñez-Díaz,

Pronatura México, A.C.

Pronatura México, A.C. Aspergulas núm. 22. Colonia San Clemente, Alvaro Obregón. 01740 D.F., México.

Nirani Corona-Romero,

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”.

Centro de Investigación en Geografía y Geomática “Ing. Jorge L. Tamayo”. Contoy núm. 137. Colonia Lomas
de Padierna, Tlalpan. 14740 D.F., México.

Citas

Brown, S. 2001. Measuring carbon in forest: current status and future challenges. Environmental Pollution 116:363-372. DOI: https://doi.org/10.1016/S0269-7491(01)00212-3

Brown, S. y A. Lugo. 1994. Rehabilitation of tropical lands: A key to sustaining development. Restoration Ecology 2:97-111. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1526-100X.1994.tb00047.x

CNA (Comisión Nacional del Agua).1997. Estudio de saneamiento del río Magdalena, Delegación La Magdalena Contreras, Distrito Federal. Gerencia Regional de Aguas del Valle de México. Subgerencia de Calidad del Agua e Impacto Ambiental. Informe final. México. 217 p.

CORENA (Comisión de Recursos Naturales del Distrito Federal). 2001. Estimación del contenido de carbono en la biomasa en el área del suelo de conservación del Distrito Federal. Octubre. Informe Técnico CORENA. 32 p.

Dixon, R.K., S. Brown, R.A. Houghton, A.M. Solomon, M.C. Trexler y J. Wisniewski. 1994. Carbon pools and flux of global forest ecosystems. Science 263:185-190 DOI: https://doi.org/10.1126/science.263.5144.185

Fernández, E.A., F. Uribe, I. Ramírez, B. Apolinar y A. Vázquez. 2002. Evaluación del avance de la mancha urbana sobre el área natural protegida de la Cañada de los Dínamos. Instituto Nacional Ecología. México. Gaceta Ecológica 62:56-67.

Flores, A. 2006. Frecuencia de incendios forestales, su relación con la precipitación y la riqueza de especies vegetales en la cuenca del río Magdalena, D.F., México. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. México. 53 p.

Galeana, J., 2008, Estimación del contenido y captura potencial de carbono, su valor económico; en la cuenca del río Magdalena, D.F. México. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. 95 p.

Grijpma P. 2001. Producción Forestal. 2a. ed. Trillas. México. 134 p.

GDF (Gobierno del Distrito Federal). 2000. Programa general del ordenamiento ecológico 2000-2003. Secretaría de Medio Ambiente. Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural. Dirección Ejecutiva de Ordenamiento Ecológico. México. 133 p.

Goudie, A., 1990. The Human Impact on the Natural Environmetn. 3a. ed. Basil Blackwell Ltd. Oxford, Reino Unido. 388 p.

Houghton, R.A. 1991. Tropical deforestation and atmospheric carbon dioxide. Climatic Change 19:99-118. DOI: https://doi.org/10.1007/978-94-017-3608-4_10

INEGI (Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informática). 2005a. Distrito Federal, Cuaderno estadístico delegacional: Álvaro Obregón. Referencias generales. Aspectos geográficos. México. 16 p.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2005b. Distrito Federal, Cuaderno estadístico delegacional: Cuajimalpa de Morelos. Referencias generales. Aspectos geográficos. México. 16 p.

INEGI (Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informática). 2005c. Distrito Federal, Cuaderno estadístico delegacional: Magdalena Contreras. Referencias generales. Aspectos geográficos. México. 16 p.

INEGI (Instituto Nacional Estadística, Geografía e Informática). 2005d. Distrito Federal, Cuaderno estadístico delegacional: Tlalpan. Referencias generales. Aspectos geográficos. México. 16 p.

IPCC (Intergovermental Panel on Climate Change). 1995. Climate Change 1995. The Suplementary Report to the IPCC Scientific Assessment. Cambridge University Press, Cambridge.

Johns, A. D.,W.V. Reid, D. Simberloff, V.H. Heywood, S.N. Stuart, K.S. Brown Jr. G.G. Brown y R.J. Johns. 1992. Deforestation and species extintion in Tropical Forest. In: Whitmore, T. y J. Sayer (eds.). Tropical deforestation and species extintion. IUCN. Chapman and Hall. Londres, Inglaterra. p:1-14.

Lambin, E.F., 1994. Modelling deforestation processes: a review tropical ecosystem environment observations by satellites, TREES Series B, Research report num. 1. Office of the European Commission, Directorate- General XIII. Luxemburgo. 113 p.

Lund, H. 2006. National forest inventories and global resource assessments. In: Forest and Forest Plants, Encyclopedia of Life Support Systems (EOLSS), EOLSS Publishers, Oxford, Reino Unido. p:29-65.

Masera, O., R.D. Martínez, T. Hernández, A. Guzmán y A. Ordóñez. 2000. Inventario nacional de gases de efecto invernadero 1994-1996. Parte 6: Cambio en el uso del suelo y bosques. Laboratorio de Bioenergía del Departamento de Ecología de los Recursos Naturales del Instituto de Ecología de la UNAM, Campus Morelia-INE, Semarnat, México, D.F, 44 p.

Masera, O. 1995. Carbon mitigation scenarios for mexican forests: methodological considerations and results. Interciencia 20(6):388-395.

Vargas-Mena A., A. y A. Yáñez S. 2004. La captura de carbono en bosques: ¿una herramienta para la gestión ambiental? Gaceta Ecológica

:5-18.

Mostacedo, B y T. Fredericksen. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en ecología vegetal. Proyecto de Manejo Forestal Sostenible (BOLFOR) Santa Cruz, Bolivia. 87 p.

Murcia, C. 1995. Edge effects in fragmented forest: implications for conservation. Trends in Ecology and Evolution 10(2):58-62. DOI: https://doi.org/10.1016/S0169-5347(00)88977-6

Musálem, M.A. y M.A. Solís. 2000. Monografía de Pinus hartwegii. INIFAP, Centro de Investigación Regional

del Centro. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. 74 p.

Musálem, M.A. y A. Ramírez. 2003. Monografía de Pinus ayacahuite var. veitchii Shaw. INIFAP, Centro de Investigación Regional del Centro. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. Comisión Nacional Para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. 364 p.

Nava, M. 2005. Carbono almacenado como servicio ecosistémico y criterios de restauración en el bosque de Abies religiosa de la cuenca del río Magdalena, D.F., México. Tesis de Maestría. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. 70 p.

Ordóñez, J.A.B., B.H.J. de Jong, F. García-Oliva, F.L. Aviña, J.V. Pérez, G. Guerrero, R. Martínez y O. Masera. 2008. Carbon content in vegetation, litter, and soil under 10 different land-use and land-cover classes in the Central Highlands of Michoacan, Mexico. Forest Ecology And Management 255(7):2074-2084. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2007.12.024

Ordóñez, J.A.B. 1999. Captura de carbono en un bosque templado: el caso de San Juan Nuevo, Michoacán. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. p:7-9.

Otegui-Acha, M. 2007. Developing and testing a methodology and tools for the inventorying of sacred natural sites of indigenous and tradicional people in Mexico. ALCOA, UICN, Pronatura México A.C., Fundación Rigoberta Menchu Tum. 109 p.

IPCC (Panel Intergubernamental de expertos sobre el cambio climático). 2007. Cambio Climático 2007. Informe de síntesis. Resumen para responsables de políticas. Una evaluación del grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio climático. 114 p.

Pascual, C.N., M.A. Musálem y J. C. Boyás. 2003. Efecto de la vegetación asociada al sotobosque sobre el crecimiento y desarrollo inicial de Abies religiosa (HBK) Schltdl. et Cham. Ciencia Forestal 94(28):7-22.

Rojas-García, F. 2004. Contenido y captura potencial de carbono en el bosque de Pinus hartwegii del Parque Nacional la Malinche: Tlaxcala-Puebla. Tesis de Licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Ciencias. 68 p.

Sathaye, J.A., W.R. Makundi, K. Andrasko, R. Boer, N.H. Ravindranath, P. Sudha, S. Rao, R. Lasco, F. Pulhin, O. Masera, A. Cerón, J.A.B. Ordóñez, X. Deying, X. Zhang y S. Zuomin. 2001. Carbon mitigation potential and costs of forestry options in Brazil, China, India, Indonesia, México, Philippines and Tanzania. Mitigation and adaptation Strategies for Global Change 6:185-211. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1013398002336

Schneider, S.H. 1989. The greenhouse effect: science and policy. Science. 243(10):271-281. DOI: https://doi.org/10.1126/science.243.4892.771

Soulé, M. y G. Orians. 2001. Conservation biology: research priorities for the next decade. Island Press. EUA. 127 p.

SFFS. (Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre). 1994. Inventario Nacional Forestal Periódico 1992-1994. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH). México. 81 p.

Valenzuela, H.T. 2001. Estimación de secuestro de carbono en bosques naturales de oyamel en el sur del Distrito Federal. Tesis Profesional. Chapingo, Edo. de México. p:9-60.

Descargas

Publicado

2013-04-05

Cómo citar

Galeana-Pizaña, J. M., Ordóñez-Díaz, J. A. B., & Corona-Romero, N. (2013). Estimación de contenido de carbono en la cuenca del río Magdalena, México. Madera Y Bosques, 19(1). https://doi.org/10.21829/myb.2013.191347
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    617
  • PDF
    271

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica