Análisis dasométrico de plantaciones de siricote (Cordia dodecandra A. DC.) bajo tres tipos de manejo en Xmatkuil, Yucatán

Autores/as

  • Simei M. Campos B. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán
  • Juan José Jiménez-Osornio Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán
  • Roberto Barrientos M. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2015.213455

Palabras clave:

calidad del tronco, censo, cobertura, crecimiento de los árboles, sistemas agroforestales

Resumen

Se realizó un análisis dasométrico a tres plantaciones de Cordia dodecandra A. DC. en Xmatkuil, Yucatán, que cuentan con nueve años de edad y reciben tres diferentes tipos de manejo. Se midió altura, fuste, DAP, cobertura y calidad del tronco de cada uno de los individuos de las plantaciones. La calidad del tronco se evaluó comparando la imagen digital del fuste con la de la escala de calificación de 1-6, según la rectitud del tronco. Con los datos se llevó a cabo un análisis de covarianza multivariado (MANCOVA) a fin de verificar la presencia de diferencias significativas en las variables de altura, fuste y diámetro a la altura del pecho (DAP) en las plantaciones. La cobertura se consideró como variable explicativa auxiliar. Para la variable calidad del tronco se realizó la prueba no paramétrica de Kruskall-Wallis. El MANCOVA mostró diferencias significativas en altura, fuste y DAP en las tres plantaciones; los análisis estadísticos indicaron que la cobertura influye en las variables altura y DAP; asimismo, la prueba de Kruskal-Wallis con p-valor ≤ 0,05 señaló diferencias significativas. Por lo tanto, el manejo que reciben las plantaciones influye en el crecimiento de C. dodecandra. Estos resultados proporcionan información necesaria para el futuro establecimiento de plantaciones agroforestales, así como para tomar las medidas adecuadas en el manejo sustentable de la especie.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anduaga M. F. 1988. Respuesta de maculís Tabebuia rosea (Bertol.) DC. y siricote Cordia dodecandra A. DC. a siembra mecanizada y manual bajo condiciones ecológicas: dosel protector y campo abierto, en la Chontalpa, Tabasco. Tesis de maestría. Colegio de Postgraduados. Montecillo, México. 127 p.

Arias, D. 2005. Morfometría del árbol en plantaciones forestales tropicales. Kurú: Revista Forestal 2(5):1-13

Benjamin T., P. Montañez., J. Jiménez-Osornio y A. Gillespie. 2001 Carbon, water and nutrients flux in Maya homegardens in the Yucatan peninsula of Mexico. Agroforestry Systems 53:103-111. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1013312217471

Carnevali, G., I. Ramírez y A. González-Iturbe. 2003. Flora y vegetación de la Península de Yucatán. In: P. Colunga y A. Larqué, eds. Naturaleza y sociedad en el área maya. Academia Mexicana de Ciencias. México, DF. p:53-67.

Durán, R. e I. Olmsted. 1999. Vegetación de la Península de Yucatán. In: A. García, J. Córdova y P. Chico Ordóñez,eds. Atlas de procesos territoriales de Yucatán. Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida. p:187-191.

Estrada M., H. 2000. Caracterización y cartografía del recurso suelo del municipio de Hocabá, Yucatán. Tesis de maestría. Manejo y conservación de recursos naturales tropicales, Facultad de Veterinaria, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida.

FAO. 1998. El estado actual de las plantaciones forestales en América Latina y el Caribe y examen de las actividades relacionadas con el mejoramiento genético. Trabajo preparado como expositor invitado para la sesión. “Establecimiento, Manejo y Protección de las Plantaciones”. Primer Congreso Latinoamericano: El Manejo Sustentable de los Recursos Forestales, IUFRO/FAO, 22-28 noviembre, Valdivia.

Flores, J. y E. Jurado. 2003. Are nurse‐protégé interactions more common among plants from arid environments?. Journal of Vegetation Science 14(6):911-916. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1654-1103.2003.tb02225.x

Fredericksen, T., F. Contreras. y W. Pariona. 2001. Guía de silvicultura para bosques tropicales de Bolivia. Proyecto BOLFOR. Santa Cruz, Bolivia. 80 p.

Forster, R., H. Albrecht., M. Belisle., A. Caballero., H. Galletti., O. Lacayo., S. Ortiz y D. Robinson. 2002. Comunidades forestales y el mercadeo de maderas tropicales poco comerciales de Mesoamérica. México. Universidad de Quintana Roo. USAID, México. 159 p.

Galloway, G. 2003. Plantaciones forestales de pequeña escala. In: J. Cordero, D. Boshier y A. Barrance. Árboles de Centro América, un manual para extensionistas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Forestry Research Programme. Oxford Forestry Institute. p:246-262.

Gliessman, S.R. 2002. Agroecología: procesos agroecológicos en agricultura sostenible. CATIE, Turriaba. 359 p.

Huber J. y V. Trecaman. 2004. Eficiencia del uso del agua en plantaciones de Pinus radiata en Chile. Bosque (Valdivia) 25(3):33-43. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92002004000300004

Jiménez-Osornio, J.J., M.R. Ruenes y P. Montañez. 1999. Agrodiversidad de los solares de la Península de Yucatán. Red de Gestión de Recursos Naturales 14:30-40.

Macías-Sámano, E. 2011. Manual de podas para árboles con énfasis en el uso de podas para el control del barrenador Hypsipyla grandella, plaga del cedro y la caoba. ECOSUR, Tapachula, Chiapas. 28 p.

Meza, A. y G. Torres. 2004. Efecto de la poda forestal en la calidad de la madera. Revista Forestal 1:1-3

Mueller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. Wiley. NuevaYork. 525 p.

Muñoz, H., T. Sáenz, G. Orozco J. Benavides y J. Prieto, 2010. Evaluación de plantaciones forestales comerciales en el trópico seco del estado de Michoacán. Folleto técnico Inifap. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional Pacífico. Campo Experimental Uruapan, Michoacán. 50 p.

Orellana, R., I. Gerald. y C. Espadas. 2003. Presente, pasado y futuro de los climas de la península de Yucatán. In: P. Colunga y A. Larqué, eds. Naturaleza y sociedad en el área maya. Academia Mexicana de Ciencias. México, DF. p:37-51.

Pezo, D. y M. Ibrahim. 1998. Sistemas silvopastoriles. CATIE. Turrialba. 258 p.

Reuter, M. 2005. Limiting factors for the establishment of Cordia dodecandra A. DC. and Bixa orellana L. on semi-arid calcareous soils in Yucatan, Mexico. Tesis de doctorado. Departament of Ecology and Natural Resource Management. Center for Development Research (ZEF), Bonn. 108 p.

Reuter, M., H. Tiessen., J. Jiménez., J. Pohlan., P. Vlek. 2008. Establishment of Cordia dodecandra A.DC. with Bixa orellana L. on calcareous soils in Yucatán, México. In: J. Shibu y A.M. Gordon, eds. Toward agroforestry design: an ecological approach. Springer. p: 195-206. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4020-6572-9_12

Rivas, T. D. 2000. Manual de poda para árboles urbanos. Universidad Autónoma de Chapingo. Texcoco, México. 116 p.

Röll, A. 2010. A case study of moist semi-deciduous forest stands of different successional stages in southern, Yucatán, México. Tesis de maestría. Faculty of Forest Sciences and Forest Ecology. University of Göttingen. 45 p.

Sun, D., G.R. Dickinson y K.J. Robson, 1997. Growth of Eucalyptus pellita and E. urophylla and effects on pasture production on the coastal lowlands of tropical northern Australia. Australian Forestry 59 (2):136 -141. DOI: https://doi.org/10.1080/00049158.1996.10674679

Tamaro, D. 1979. Tratado de fruticultura. Cuarta edición. Gil. Barcelona. 760 p.

Vanclay, J.K., 1991. Aggregating tree species to develop diameter increment equations for tropical rainforests. Forest Ecology and Management 42:143-168. DOI: https://doi.org/10.1016/0378-1127(91)90022-N

Vásquez, V. A. 2001. Silvicultura de plantaciones forestales en Colombia. Facultad de ingeniería forestal, Universidad del Tolima, Ibagué. 169 p.

Vester, F. M y Navarro, M. A. 2007. Árboles maderables de Quintana Roo. COQCYT; Conabio; Ecosur. Quintana Roo. 133 p.

Vovides, A. y G. Median. 1997. Relación de algunas plantas y hongos mexicanos raros, amenazados o en peligro de extinción y sugerencias para su conservación. Acta Botanica Mexicana 39:1-42. DOI: https://doi.org/10.21829/abm39.1997.774

Descargas

Publicado

2016-02-25

Cómo citar

Campos B., S. M., Jiménez-Osornio, J. J., & Barrientos M., R. (2016). Análisis dasométrico de plantaciones de siricote (Cordia dodecandra A. DC.) bajo tres tipos de manejo en Xmatkuil, Yucatán. Madera Y Bosques, 21(3). https://doi.org/10.21829/myb.2015.213455
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    834
  • PDF
    289
  • HTML
    327

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica