Anatomía de la madera de dos especies de Eugenia (Myrtaceae) de Quintana Roo, México
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2010.1611181Palabras clave:
Eugenia capuli, Eugenia mayana, Quintana Roo, usos de la madera, VeracruzResumen
En México la familia Myrtaceae está representada por doce géneros que se distribuyen ampliamente en regiones templadas, tropicales y semiáridas. La importancia económica de esta familia se basa principalmente en la extracción de la madera (Eucalyptus spp.), el consumo de frutos (Psidium spp.) y la apicultura (Eugenia spp.), entre otros usos. En Quintana Roo se han registrado varios géneros de la familia, entre los cuales Eugenia, con varias especies está bien representado en la selva mediana subperennifolia. La madera de este género tiene usos locales importantes como postes y pilares en la construcción de casas rurales, así como para durmientes y son también valiosas especies melíferas. La estructura de su madera ha sido poco estudiada, por lo que en este trabajo se describe la anatomía de Eugenia capuli ( Schlecht. & Cham.) Berg. y Eugenia mayana Standley, especies colectadas en el ejido Cafetal Limones, Quintana Roo. Se realizó el estudio de sus características estéticas, anatómicas macroscópicas en tablillas de xiloteca y el microscópico en los tres cortes típicos y en material disociado; a los caracteres mensurables se les hizo un análisis estadístico y se determinaron con base en el valor de la media. Se incluyen en cada descripción los datos botánicos. La madera en ambas especies es de color castaño, con porosidad difusa, vasos con placa de perforación simple; el parénquima axial es en bandas y difuso; rayos heterogéneos tipos I, II, III y fibras libriformes. E. mayana se diferencia de E. capuli por presentar parénquima axial vasicéntrico, rayos triseriados y sus fibras presentan gomas.
Descargas
Citas
Anderson, E., J. Cauch, A. Dzih, S. Flores, G. Islebe, F. Medina, O. Sánchez y P. Valdez. 2005. Las plantas de los mayas: Etnobotánica en Quintana Roo, México. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad y Colegio de la Frontera Sur. 206 p.
Ángeles, P. 1981. Anatomía de la madera de veintiún especies de la región de Los Tuxtlas, Veracruz. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. 106 p.
Arellano, J., S. Flores, J. Tun y M. Cruz. 2003. Nomenclatura, forma de vida, uso, manejo y distribución de las especies vegetales de la Península de Yucatán. Etnoflora Yucatanense. Fascículo 20. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, UAY. 815 p.
Barajas-Morales, J., G. Ángeles y P. Solís. 1997. Anatomía de maderas de México: especies de una selva alta perennifolia I. Publicaciones especiales 16. Instituto de Biología, UNAM.126 p.
Barrera, A., A. Barrera y R. López. 1976. Nomenclatura etnobotánica maya. Una interpretación taxonómica. Instituto Nacional de Antropología e Historia. Secretaría de Educación Pública. México. 238 p.
Cabrera, E., S. Torres y A. Curtis. 2001. Catálogo de árboles del jardín botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”. Puerto Morelos, Quintana Roo, México. Ecosur. 111 p. (Manuscrito)
Cartujano, S., S. Zamudio, O. Alcántara e I. Luna. 2002. El bosque mesófilo de montaña en el municipio de Landa Matamoros, Querétaro, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 70:13-43. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1653
Castillo, G., R. Robles y M. Medina. 2003. Flora y vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. Polibotánica 15:41-87.
Chattaway, M. 1932. Proposed standards for numerical value used in describing woods. Tropical Woods 29:20-28.
Gutiérrez, C. 2000. Listado florístico actualizado del estado de Campeche, México. Centro de Investigaciones Históricas y Sociales. Universidad Autónoma de Campeche. 95 p.
Gutiérrez, C. 2004. Listado florístico del norte de Chiapas: Catazajá y límites con Palenque, México. Polibotánica 17:107-124.
IAWA Committee. 1937. Standard terms of length of vessel members and wood fibers. Tropical Woods 51. 21 p.
IAWA Committee. 1939. Standard terms of size for vessel diameter and ray width. Tropical Woods 59:51-52.
IAWA Committee. 1989. IAWA list of microscopic features for hardwood identification. IAWA Bulletin 10:219-332.
Ibarra-Manríquez, G., J.L.R. Vi aseñor y R. Durán García. 1995. Riqueza y endemismo del componente arbóreo de la Península de Yucatán, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 57:49-77. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1476
INEGI. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2005. I Conteo de población y vivienda. Quintana Roo. h p: www.inegi.gob.mx/est/ contenidos/espanol/sistemas/conteo2005/iter2005/se lentcampo.aspx (21/mayo/2008).
Johnson, L.A.S. y B.G. Briggs. 1984. Myrtales and Myrtaceaeaphylogenetic analysis. Annals of the Missouri Botanical Garden 71:700-756. DOI: https://doi.org/10.2307/2399159
Kribs, D. 1968. Commercial foreign woods on the american market. Dover, Nueva York. 241 p.
Marchiori, J.N.C. 1984. Anatomia da madeira de Eugenia involucrate DC. (Myrtaceae) . Ciencia e Natura, Santa Maria 6:127-136.
Martínez, E., M. Sousa y C. Ramos. 2001. Listado florístico de México. XXII Región de Calakmul, Campeche. México. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México. 55 p.
McVaugh, R. 1963. Flora of Guatemala. Myrtaceae. Fieldiana: Botany. Chicago Natural History Museum Press 24:309373. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.2413
Merino, L. 1992. La experiencia en la organización forestal de la zona maya. México. El Cotidiano 48:41-43.
Monroy-Ortiz, C. y R. Monroy. 2006. Las plantas, compañeras de siempre: la experiencia en Morelos. Comisión nacional para el conocimiento y uso de la biodiversidad. México. 582 p.
Munsell Color Company. 1954. Munsell soil color charts. Baltimore, Maryland. 17 p.
OEPFZM, S.C. (Organización de Ejidos Productores Forestales de la Zona Maya, S.C.) 2000. Dirección Técnica Forestal. Informe de paso de año 2000 del ejido Cafetal Limones. Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo. México.
Padilla-Velarde, E., R. Cuevas-Guzmán, G. Ibarra-Manríquez y S. Moreno-Gómez. 2006. Riqueza y biogeografía de la flora arbórea del estado de Colima, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77:271-295. DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2006.002.337
Ramos, C. y V. Díaz. 1981. Instrucciones para colectar muestras de madera para estudios tecnológicos. Boletín divulgativo del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México. No. 54. 15p.
Rebollar, S., C. de la Paz Pérez-O. y A. Quintanar. 1987. Maderas de la Península de Yucatán. México. Biótica 12:159-179.
Rebollar, S., C. de la Paz Pérez-O. y A. Quintanar. 1993. Anatomía de la madera de cinco especies de Quintana Roo, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 53:103-124. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1418
Rebollar, S. y A. Quintanar. 1998. Anatomía y usos de la madera de ocho especies tropicales de Quintana Roo, México. Revista de Biología Tropical 46(4):1047-1057. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v46i4.20578
Rebollar, S. y A. Quintanar. 2000. Anatomía y usos de la madera de siete árboles tropicales de México. Revista de Biología Tropical 48(2/3):596-578.
Record, S. y R. Hess. 1949. Timbers of the new world. New Haven Yale University Press, London. 639 p.
Sosa, V., S. Flores, V. Rico-Gray, R. Lira y J. Ortiz. 1985. Lista florística y sinonimia maya. Etnoflora Yucatanense. Fascículo I. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz. 225 p.
Terán, S. y Ch. Rasmussen. 1994. La milpa de los mayas. La agricultura de los mayas prehispánicos y actuales en el noreste de Yucatán. Gobierno del estado de Yucatán y gobierno de Dinamarca. Mérida, Yucatán. México. 349 p. Tortorelli, L. 1956. Maderas y bosques argentinos. ACME, Buenos Aires. 910 p.
Valiente-Banuet, A., F. González y D. Piñero. 1995 . La vegetación selvática de la región de Gómez Farías, Tamaulipas, México. Acta Botánica de México 3:1-36. DOI: https://doi.org/10.21829/abm33.1995.751
Yáñez, L. 2004. Las principales familias de árboles en México. Universidad Autónoma Chapingo. División de Ciencias Forestales. Texcoco, Estado de México. 189 p.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1057
-
PDF238
Número
Sección
Licencia
![Licencia Creative Commons](https://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.