Utilización de imágenes de satélite en el manejo forestal del noreste de México

Autores/as

  • Lucio Ancira-Sánchez Departamento de Ecología y Recursos Naturales. Centro Universitario de la Costa Sur. Universidad de Guadalajara
  • Eduardo Javier Treviño Garza Departamento de Silvicultura y Manejo Forestal. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma de Nuevo León

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2015.211434

Palabras clave:

comparación, fotografías aéreas, ortofotos, percepción remota, rodalización

Resumen

Este trabajo presenta una alternativa metodológica para la generación de información usada en la planificación de las actividades forestales. Se tomó como sitio de experimentación un predio forestal ubicado al sur del estado Nuevo León. Las metodologías se basaron en el empleo de imágenes de satélite de alta resolución las cuales han sido validadas utilizando los materiales tradicionales (fotografías aéreas) que sirvieron para describir la distribución de los recursos forestales del área y para hacer una comparación en cuanto a la calidad de la información obtenida de estos dos materiales. Estos materiales fueron procesados con el apoyo de equipo y software especializado que se encuentra en el Laboratorio de Percepción Remota y Sistemas de Información Geográfica de la Facultad de Ciencias Forestales de la UANL. Se realizó una comparación de la rodalización efectuada sobre la ortofoto y en la imagen de satélite, con cubrimiento para el área de estudio, encontrando que la efectuada sobre la imagen de satélite presentó calidad suficiente para identificar mejor la composición de especies y la estructura de edades. El uso de imágenes de satélite de alta resolución para la elaboración de la cartografía forestal ofrece ventajas sobre las ortofotos, en especial por la resolución espectral, que facilita en algunos casos la rodalización, presentan la posibilidad de obtenerse repetidamente, se pueden procesar digitalmente y obtener otras variables como los índices de vegetación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre Z., E. 2002. Evaluación de cambios de vegetación en la Sierra de San Carlos, Tamaulipas, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Forestales, UANL, Linares, N. L. 63 p.

Asner, G. P. y S. Warner A. 2002. Canopy shadow in ikonos satellite observations of tropical forest and savannas. Remote Sensing and Enviromental. 87 (2003): 521-533. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rse.2003.08.006

Bazaldúa-Piña, A. 1997. Aplicación de la percepción remota en el monitoreo del hábitat del venado bura del desierto (Odocoileus hemionus crooki) en el sur de Nuevo León. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias Forestales, UANL, Linares, N. L. 73 p.

Castillo H., A y E. J. Treviño G. 1997. Determinación y cartografía de calidades de sitio en los bosques de Pinus cembroides Zucc en los municipios de Aramberri y Galeana, N.L. a través de imágenes de satélite, III Congreso Mexicano sobre Recursos Forestales, Linares, N. L. México.

Correa T., B. y E. J. Treviño G. 1994: Evaluación y cuantificación de los cambios de uso del suelo mediante el uso de sensores remotos empleando imágenes de satélite en el municipio de Linares N. L., III Simposio Regional de Biología y Ecología, Linares. N. L. México p. 22

Franklin, S. E., A. Wulder M. y R. Gerylo G. 2001. Texture analysis of Ikonos panchromatic data for dowglas-fir forest age class separability in British Columbia. International Journal of Remote Sensing. 22(13): 2627-2632. DOI: https://doi.org/10.1080/01431160120769

García A., M., E. J. Treviño G., C. M. Cantú A. y F. N. González S. 1999. Zonificación ecológica del Cerro “El Potosí” Galeana, Nuevo León. México. Investigaciones Geográficas, Instituto de Geografía, U.N.A.M. 38. (1999): 31-40. DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59076

Guevara V., A. Reyes , A. Salcedo R. y W. Torres. 2002. Evaluación de la ortorectificación de imágenes Ikonos. http://www.asovig.org/Documentos/Guevara_Victor_Ikonos %20.pdf

González, M. R. 2003. Alternativas de manejo forestal mediante el desarrollo de conocimiento específico de sitio. Tesis Doctoral. Facultad de Ciencias Forestales, UANL, Linares, N. L. 154 p.

Hann, D. W. y B. Bare. 1982. Manejo de bosques incoetáneos Trad. P. Rivero B. Universidad Autónoma Chapingo, Depto. Bosques. Boletín Técnico 4. 30 p.

Haverkamp, D. y R. Poulsen. 2003. Change Detection Using Ikonos Imagery (en linea). http://www.Spaceimaging.com/whitepapers_pdfs/2003/change%20Detection%20Using%20Ikonos20%Imagery-ASPRS%202003.PDF

Jacobsen, K. 2003: Auswertung von quickbird and ikonos-aufnahmen. http://www.ipi.uni-hannover.de/html/publikationen/2003/paper/Jac0903_dgpf.pdf

Masato, K. 2004. Classifying tree species in a northern mixed forest using high-resolution ikonos data. Journal of Forest Research. 9 (1): 7-14. DOI: https://doi.org/10.1007/s10310-003-0045-z

Muñoz R., C. A. 2001. Elaboración de un modelo espacial de peligro de incendios forestales. Tesis de Maestría. Facultad de Ciencias Forestales. UANL. Linares, N. L. México. 119 p.

Muñoz R., C. A. y E. J. Treviño G. (2000). Evaluación de combustibles forestales a través de índices de vegetación y ortofotos. Aplicación en computadora personal. VIII Simposium Internacional de la Sociedad de Especialistas Latinoamericanos en Percepción Remota, Iguazú, Argentina Noviembre 6 – 10 de 2000.

Pompa G., M.; E. J. Treviño G. 2003. Obtención de parámetros a nivel rodal utilizando información geoespacial de imágenes satelitales y ortofotos digitales. VI Congreso Mexicano de Recursos Forestales. San Luis Potosí. México p 194-196 del 5 al 7 de Noviembre de 2003.

Prabhakar, R., E. Somanathan y B.S. Mehta. 2006. How degraded are Himalayan forests? Current Science 9(12):61-67.

Rullán, S. C. 2002. Estudio bitemporal de la vegetación en una zona afectada por incendios en el municipio de Santiago, N. L. México. Tesis. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. División de Ingeniería y Arquitectura. Monterrey, N. L. México. P 93.

Salinas C., W. E. y E. J. Treviño G. 2002. Impacto de la deforestación en el microclima de la cuenca del río Corona, Tamaulipas. Investigaciones Geográficas, Instituto de Geografía, U. N. A. M. 47 (2002): 59-76.

Treviño G., E. J. 1992 “Verwendung von satellitenaufnahmen zur vegetationkartierung am beispiel der region “Sierra Madre Oriental” in Nordostmexiko”. Göttinger Beiträge zur Land- und Forstwirtschaft in der Tropen und Subtropen. Heft 68, 150 p.

Treviño G., E. J.; A. Akça; J. Navar Ch.; J. Jiménez P. y O. Aguirre C.1996. Detection of land use changes by satellite imagery in the municipality of Linares, N.L., Proceedings of Fifth International Conference on Desert Development, , Texas Tech University . Loobok, TX pp. 236-240.

Treviño G., E. J. 2001. Estratificación de la información en el procesamiento digital de imágenes de satélite aplicado a la cartografía de los bosques Pinus cembroides. Investigaciones Geográficas, Instituto de Geografía, UNAM. 44: 54-63.

Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal (Ucodefo), Galeana, Nuevo León.1995. Programa de manejo forestal del ejido Pablillo municipio de Galeana, N. L. 180 p.

Unidad de Conservación y Desarrollo Forestal (Ucodefo), Galeana, Nuevo León.1997. Programa de manejo forestal del ejido Alfonso Corona del Rosal municipio de Galeana, N. L. 150 p.

Verástegui Ch., J., E. J. Treviño G., R. Vázquez A., J. Pissanni y E. Olivares, 1997. Caracterización de un área agrícola con problemas de salinidad mediante el uso de imágenes Landsat TM. Presentación oral. VIII Simposio Latinoamericano de Percepción Remota, Mérida Venezuela, 2-7.

Widayati, A., B. Verbist y A. Meijerink. 2002. Application of combined pixel-based and spatial. Based approaches for improved mixed vegetation classification using Ikonos http://www.itc.nl/library/Papers/MEIJERINK.application.ACRS.2002.pdf

Descargas

Publicado

2015-04-30

Cómo citar

Ancira-Sánchez, L., & Treviño Garza, E. J. (2015). Utilización de imágenes de satélite en el manejo forestal del noreste de México. Madera Y Bosques, 21(1), 77–91. https://doi.org/10.21829/myb.2015.211434
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    875
  • PDF
    407
  • HTML
    2364

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a