Oferta hídrica de la cuenca forestal Tapalpa, Jalisco, orientada hacia los servicios ambientales
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2008.1421209Palabras clave:
Balance hidrológico, cuenca forestal, modelo SWAT, servicios ambientales hidrológicosResumen
Con la finalidad de aportar elementos para determinar la factibilidad de crear un mercado de servicios ambientales hidrológicos, se estimó el balance hidrológico en la cuenca forestal de Tapalpa, Jalisco, México, aplicando el modelo hidrológico SWAT. Éste presentó un buen ajuste (R2 = 0,85) con la producción de agua, al ser calibrado en una de las cinco subcuencas que integran el área de estudio. Las subcuencas forestales presentan un buen estado hidrológico al permitir la infiltración del agua al suelo a través del escurrimiento subsuperficial para luego emerger como escurrimiento superficial, con poca producción de sedimentos. Las subcuencas con mayor superficie agrícola o pecuaria presentan mayor escurrimiento superficial y mayor producción de sedimentos; la evapotranspiración en las subcuencas forestales es también más elevada. La oferta total del recurso hídrico, para un año promedio, asciende a 42,963,900 m3 año-1.Descargas
Citas
Arnold, J.G., J.R. Williams, A.D. Nicks, y N.B. Sammons. 1990. S W R R B: A basin scale simulation model for soil and water resources management. Texas A&M Univ. Press, College Station, TX.
Benavides-Solorio, J. de D. 1998. Calibración y validación del modelo hidrológico SWRRB en la cuenca forestal El Carrizal, Tapalpa, Jalisco. Tesis de Maestría, Colegio de Postgraduados, Instituto de Recursos Naturales, Especialidad Forestal, Montecillo, México. 261 p.
Benavides-Solorio, J. de D., J. G. Flores-Garnica, M. de J. González-Guillén, D. A. Moreno-González, J. R. Valdez-Lazalde y J. A. Ruiz-Corral. 2005a. Modelaje hidrológico aplicando el modelo SWAT en la cuenca forestal Tapalpa, Jalisco. In: Memorias del VII Congreso Mexicano de Recursos Forestales, Almanza et al. (eds.) 26-28 de octubre de 2005 , Chihuahua, Chihuahua. Universidad Autónoma Chihuahua, Delicias, Chihuahua, pp. 280-292.
Benavides-Solorio, J. de D., J. G. FloresGarnica, M. Baker Jr., A. Medina y E. Talavera-Zúñiga. 2005b. Producción de agua en la cuenca forestal El Carrizal, Tapalpa, Jalisco, un análisis para los servicios ambientales. I n: Contribución al estudio de los servicios ambientales. Benavides-Solorio, J. de D. et al. (eds). Libro Técnico No. 1. S A G A R PA - I N I FA P - C I R PA C. Guadalajara, Jalisco. pp. 93-111 .
Benavides-Solorio, J. de D., J. F. FloresGarnica y D. A. Moreno-González. 2007. Comparación de la calidad de agua en la cuenca Tapalpa en espacio y tiempo. Inédito. 20 p.
Brooks, K.N., P. F. Folliott, H.M. Gregersen, y DeBano, L.F. 2003. Hydrology and the Management of Watersheds. Iowa State University Press/ Ames. Third Edition. United States of America. Chapters 17,18.
CETENAL. 1976. Carta edafológica de Tapalpa E13-B14. Escala 1: 50,000. Primera Edición.
Chang, M. 2003. Forest hydrology, an introduction to water and forests. CRS Press. Boca Raton, Florida. 373 p.
DOF. 2003a. Diario Oficial de la Federación, 31 de enero de 2003, Determinación de zonas críticas para la recarga de acuíferos. Comisión Nacional del Agua, México.
Echavarría, M. 2003. El financiamiento de las cuencas hidrográficas: el fondo del agua (FONAG), de Quito, Ecuador. In: La venta de servicios ambientales forestales, Pagiola S. et al. (eds.), SEMARNAT, Instituto Nacional de Ecología, Comisión Nacional Forestal, Mexico, D. F,. pp. 159-174.
EMM. 2000. Enciclopedia de los Municipios de México. Centro Nacional de Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Jalisco. Consultado en línea. Disponible en: http://fortalecim i e n t o m u n i c i p a l . j a l i s c o . g o b . m x / M o n ografias/Tapalpa.htm.
Fernandez-Reynoso, D. S., J. L. OropezaMota, M. R. Martínez-Menes, B. Figueroa-Sandoval y O. PalaciosVélez. 1999. Aplicación del modelo hidrológico S W R R B en la cuenca “El Tejocote”, Atlacomulco, Estado de México. A g r o c i e n c i a 33: 1-9.
Fernández R., D. S. 1996. Aplicación del modelo de simulación SWRRB para determinar el balance hidrológico de la cuenca El Tejocote, Atlacomulco, Estado de México. Tesis de Maestría en Ciencias, Colegio de Postgraduados, Instituto de Recursos Naturales, Programa de Edafología, Montecillo, México. 243 p.
Flores-Garnica, J. G., J. de D. BenavidesSolorio y D. A. Moreno-González. 2005. Clasificación espectral de coberturas de suelo como soporte en la evaluación de servicios ambientales. I n: Contribución al estudio de los servicios ambientales. Benavides-Solorio, J. de D. et al. (eds). Libro Técnico No. 1. SAGARPAINIFAP-CIRPAC. Guadalajara, Jalisco. pp. 55-74.
G ó m e z - Tagle, R. y Chávez-Huerta, Y. 1987. Aplicación de criterios de agrología forestal al estudio de los suelos de bosque de la zona oeste de Tapalpa, Jalisco. Ciencia Forestal 59(11): 65-89.
Green, W.H. y G. A. Ampt. 1991. Studies on soil physics, 1. The flow of air and water through soils. Journal of Agri cultural Sciences 4:11-24.
INEGI. 1991. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx.
INEGI. 1996. Jalisco. Conteo de Población y Vivienda, 1995. Resultados Definitivos. Tabulados Básicos. México. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx. INEGI. 2000. Cartas digitales de Tapalpa y Atemajac de Brizuela, E13B14 y F13D84. Escala 1:50,000.
INEGI. 2001a. XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. Resultados Definitivos. Ta b u l a d o s Básicos. Jalisco. México. Disponible en: http://www.inegi.gob.mx.
INEGI. 2001b. Estudio hidrológico del Estado de Jalisco. INEGI, Gobierno del Estado de Jalisco. A g u a s c alientes, Ags. 176 p.
INEGI. 2002. Carta topografica de Atemajac de Brizuela. F13D84. Escala 1:50,000.
INEGI. 2005. Carta topográfica de Tapalpa. E13B14. Escala 1:50,000.
Jensen, J. R. 1996. Introductory digital image processing. A remote sensing perspective. 2n d Ed. Prentice-Hall Series in Geografic Information Science. Prentice-Hall, Inc. New Jersey, 310 p.
Johnson, M.S., F.C. William, K. M. Vishal, S.S.Tammo, S.B. Erin y Jan B. 2003. Application of two hydrologic models with different runoff mechanisms to a hill slope dominated watershed in the northeastern US: a comparison of HSPF and SMR. Journal of Hydrology 284:57-76 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jhydrol.2003.07.005
Kerr, J. 2003. Los beneficios compartidos del manejo de la cuenca hidrológica del Sukhomajri, India. In: La venta de servicios ambientales forestales, Pagiola S. et al. (eds.), SEMARNAT, Instituto Nacional de Ecología, Comisión Nacional Forestal, Mexico, D. F. pp. 117-136.
López-Paniagua C., M. de J. GonzálezGuillén, J. R. Valdez-Lazalde, y H. M. de los Santos-Posadas. 2007. Demanda, disponibilidad de pago y costo de oportunidad hídrica en la cuenca Tapalpa, Jalisco. Madera y Bosques 13(1):3-23. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2007.1311232
Madrid, S. 2005. “Identificación de experiencias relativas al desarrollo de mercados de servicios ambientales del bosque en México (estudio de casos)”. Informe final del inventario de experiencias exitosas. Comisión Nacional Forestal (C O N A F O R) y World Bank. 152 p.
Maldonado-de-León, O. A., O. L. PalaciosVélez, J. L. Oropeza-Mota, R. Springall-Galindo y D. S. FernándezReynoso. 2001. Empleo del modelo SWRRB para generar alternativas de manejo en la cuenca Itzapa, Guatemala. A g r o c i e n c i a 35: 335-345.
Neitsch, S. L., J.G. Arnold, J.R. Kiniry, J.R. Williams y K.W. King. 2002. Soil and water assesment tool. Teorical Documentation. Published by Texas Water Resources Institute, College Station, Texas. TWRI Report TR-191.
Pagiola, S. 2003. Pago por servicios hidrológicos en Centroamérica: Enseñanzas de Costa Rica. In: La venta de servicios ambientales forestales, Pagiola S. et al. ( eds.), S E M A R N AT, Instituto Nacional de Ecología, Comisión Nacional Forestal, Mexico, D. F., pp. 77-116.
Pagiola, S., N. Landell-Mills y J. Bishop. 2003. Mecanismos basados en el mercado para la conservación y el desarrollo. In: La venta de servicios ambientales forestales, Pagiola S. e t a l. (eds.), S E M A R N AT, Instituto Nacional de Ecología, Comisión Nacional Forestal, México, D. F., pp. 23-42.
Ruiz C., González A., Anguiano C., Vizcaíno V., Ibarra C., Alcalá G., Espinoza V. y Flores L. 2003. Estadísticas climatológicas básicas para el estado de Jalisco (periodo 1961-2000). S A G A R PA, INIFA P, CIRPA C, Campo Experimental Centro de Jalisco, Libro Técnico No. 1. Tlajomulco de Zúñiga, Jal. 281 p.
Semmens, D.J., Miller S.N., Hernandez M. Burns I. S., Miller W. P., Goodrich D. C. y Kepner, W. G. 2004. Automated Geospatial Wa t e r s h e d Assessment (AGWA) - A GIS-based hydrologic modeling tool: Documentation and User Manual; U.S. Department of Agriculture, Agricultural Research Service, ARS-1446.
Singh, V.P. 1995. “Watershed modeling”, Chapter One: Computer models of watershed hydrology. Wa t e r Resources Publications. 1-22 pp.
Soil Conservation Service. 1972. Hydrology, Section 4, In: National Engineering Handbook. SCS.
Torres J. M., Alix-García J., De Janvry A. y Sadoulet, E. 2005. An assessment of Mexico’s payment for environmental services program. C I D E (Centro de Investigación y Docencia Económicas) y University of California at Berkeley.
Torres-Benites E., Fernández-Reynoso D. S., Oropeza-Mota J. L., y MejíaSáenz E. 2004. Calibración del modelo hidrológico S WAT en la cuenca “El Tejocote”, Atlacomulco, Estado de México. Terra Latinoamericana 22:437-444.
Williams, J. R., Nicks, A.D., y Arnold, J. G. 1985. Simulator for water resources in rural basins. Journal of Hydraulic Engineering 111(6): 970-986. DOI: https://doi.org/10.1061/(ASCE)0733-9429(1985)111:6(970)
Williams, J. R. 1995. The epic model, Chapter 25. In: Computer models of watershed hydrology. Wa t e r Resources Publications. Highlands Ranch, CO. pp. 909-1000.
Woolhiser, D.A. y D.L. Brakensiek. 1982. Hydrologic system synthesis. I n : Hydrologic modeling of small watersheds, 3-16. American Society of Agricultural Engineers. Monograph 5.
World Bank. 2005. Current World Bank work on payments for ecological services. http://lnweb18.worldbank. o r g /E S S D/ e n v e x t . n s f / 4 4 B y D o cN a m e / P a y m e n t s f o r E c o l o g i c a l S e r v i-cesCurrentProjects
Publicado
Cómo citar
-
Resumen675
-
PDF249
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.