Restauración de áreas alteradas de manglar con Rhizophora mangle en la Costa de Chiapas

Autores/as

  • Miguel Angel Reyes Chargoy Universidad del Mar
  • Cristian Tovilla Hernández Laboratorio de Ecología de Manglares. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2002.801294

Palabras clave:

Mortalidad, propágulos, restauración, Rhizophora mangle, siembra directa, vivero

Resumen

Se realizó la rehabilitación 2.0 hectáreas de manglar en Laguna de Cabildo y Laguna de Pozuelos en el Municipio de Tapachula; esta restauración se realizó por medio de la siembra directa con propágulos y plantas de vivero de Rhizophora mangle. En Laguna de Cabildo se sembraron 19 345 hipocótilos durante el periodo de junio a agosto. Posteriormente, en septiembre del año 2000, en Laguna de Pozuelos se plantaron 3 019 propágulos. Después de 240 días las plántulas alcanzaron más de 61.5 cm y 65.0 cm de altura en los dos sitios, respectivamente. Al final del experimento en las dos lagunas sobrevivieron 15 709 plántulas. La mayor mortalidad (61.2%) se registró en Laguna de Cabildo durante los meses de febrero-abril cuando el lugar se secó completamente. Por el contrario, en el segundo sitio la inundación permanente permitió una sobrevivencia inicial de más de 98.5%, incluso la marea arraigó una cantidad mayor de propágulos, esto al final incrementó la cantidad de plantas inicialmente germinadas. Hasta 550 propágulos se germinaron en un vivero, estas plantas después de 120 días se llevaron al campo, donde registraron una mortalidad menor al 5% y una altura de 71.77 cm.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miguel Angel Reyes Chargoy,

Universidad del Mar

Universidad del Mar. Ciudad Universitaria. Puerto Ángel Oaxaca

Cristian Tovilla Hernández,

Laboratorio de Ecología de Manglares. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula

Laboratorio de Ecología de Manglares. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula. Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5. Tapachula 30700 Chiapas

Citas

Álvarez L., R. 1993. Ecosistemas de manglar en Colombia. In: Lacerda, L.D. y Polania, J., eds. Informe técnico del proyecto conservación y aprovechamiento sostenible de bosques de manglar en las regiones de América Latina y Africa. Parte I: América Latina. International Society for Mangrove Ecosystems e International Tropical Timber Organization. Yokohama, Japón. p:69-105.

Barrios A., A. 1999. Reforestación en áreas manglares del litoral pacífico de Guatemala. In: Ammour, T.; A. Imbach; D. Suman y N. Windevoxhel, ed. Manejo productivo de manglares en América Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica. p:90-96.

Baowen, L. 1997. The present pituation and prospect of mangrove afforestation in China. Congreso Forestal Mundial 1997.

Choudhury, J.K. 1996. Mangrove forest management. Mangrove rehabilitation and management project in Sulawesi.

Conrado, P.C. 1999. Reforestación de manglares en el Estero Real, Nicaragua. In: Ammour, T.; A. Imbach; D. Suman y N. Windevoxhel., eds. Manejo produc-tivo de manglares en América Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica. p:88-89.

Cruz, R.M. 1999. Experiencias de reforestación con mangle rojo en Las Peñitas, León, Nicaragua. In: Ammour, T.; A. Imbach; D. Suman y N. Windevoxhel., eds. Manejo productivo de manglares en América Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica. p: 86-87.

De la Lanza, G.E. 1991. Oceanografía de mares mexicanos. A.G.T. Editor, S. A. México. P 151-176.

Elster, C. 2000. Reasons for reforestation success and failure with three mangrove species in Colombia. Forest Ecology and Management 13:201-214. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(99)00214-5

FAO. 1994. Directrices para la ordenación de los manglares. Cuadernos Técnicos de la FAO. Estudio FAO Montes 117. Subdirección de Desarrollo de Recursos Forestales. Dirección de Recursos Forestales. Departamento de Montes. Chile. 345p.

Field, C.D. 1998. Rehabilitation of mangrove ecosystems: An overview. Marine Pollution Bulletin 37(812):383-392. DOI: https://doi.org/10.1016/S0025-326X(99)00106-X

González, C.D.; B.E. Rivas y J. Polania V., 1995. Factores que afectan la adaptación postsiembra de plántulas de Rhizophora mangle L. 1773 en las islas del Rosario, Caribe Colombiano. Boletín Ecotrópica No. 28:1-29.

Hassan, H.H.A. 1981. A working plan for the second 30 year rotation of the Matang Mangrove Forest Reserve Perak 1980-89. State Forestry Department Publication. Perak, Malasia. 109p.

INEGI. 1997. Cuaderno Estadístico Municipal. Tapachula. Estado de Chiapas. INEGI. México. 1-21p.

Lewis III, R.R. 1982. Creation and restoration of coastal plant communities. Ed. CRS Press. Boca Raton, Florida. p:153-172.

Lewis, R.R. y B. Streever. 2000. Restoration of mangrove habitat. WRP Technical Notes Collection (ERDC TN-WRP-VN-RS-3.2), U.S. Army Engineer Research and Development Center. Vicksburg, MS. www.wes.army.mil/el/wrp.

Lin, G. y Sternberg, L.D. S.L. 1995. Variation in propagule mass and its effect on carbon assimilation and seedling growth of red mangrove (Rhizophora mangle) in Florida, USA. Journal of Tropical Ecology 11:109-119. DOI: https://doi.org/10.1017/S0266467400008464

McKee, K.L. 1995. Seedling recruitment patterns in a Belizean mangrove forest: effects of establishment ability and physico - chemical factors. Oecologia 101:448-460. DOI: https://doi.org/10.1007/BF00329423

Pulver, T.R. 1976. Transplant techniques for sapling mangrove trees, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa and Avicennia germinans, in Florida. Florida Marine Research Publications. 22:1-13.

Rabinowitz, D. 1978. Mortality and initial propagule size in mangrove seedlings in Panama. Journal of Ecology 66:45-51. DOI: https://doi.org/10.2307/2259180

Ruiz, O.S., A.M. Gonzalez y M.M. Hidalgo. 1999. Reforestación de manglares en Panamá. In: Ammour, T.; A. Imbach; D. Suman y N. Windevoxhel. ed. Manejo productivo de manglares en América Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica. p:81-82.

Sánchez P., H. y G.H. Ulloa D. 1999. Experiencias de restauración en el Proyecto Manglares de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente. Fundación Alejandro Angel Escobar. Fundación Friedrichebert de Colombia-FESCOL. Santa Fé de Bogota, Diciembre 2-3 de 1999. 27p.

Sánchez P., H., G.H. Ulloa D. y R. Alvarez L. 2000. Hacia la recuperación de los manglares del Caribe de Colombia. Ministerio del Medio Ambiente Asociación Colombiana de Refores-tadores-ACOFORE Organización Internacional de Maderas Tropicales. Proyecto PD/171/91. REV 2 (F) Fase II. Etapa II “Conservación y Manejo para el uso múltiple y el desarrollo de los manglares en Colombia. 294p.

Santos G., O.A. 1999. Recurso manglar de la reserva natural Monterrico Departamento de Santa Rosa, Guatemala. In: Ammour, T.; A. Imbach; D. Suman y N. Windevoxhel., eds. Manejo produc-tivo de manglares en América Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica. p:83-85.

Smith, S.M. y Snedaker, S.C. 1995. Salinity responses in two populations of viviparous Rhizophora mangle L. Seedlings. Biotropica 27(4):435- 440p. DOI: https://doi.org/10.2307/2388955

Tovilla, H.C. 1998. Ecología de los bosques de manglar y algunos aspectos socioeconómicos de la zona costera barra de Tecoanapa, Guerrero, México. Tesis Doctoral. UNAM. México. 365p

Descargas

Publicado

2016-09-01

Cómo citar

Reyes Chargoy, M. A., & Tovilla Hernández, C. (2016). Restauración de áreas alteradas de manglar con Rhizophora mangle en la Costa de Chiapas. Madera Y Bosques, 8, 103–114. https://doi.org/10.21829/myb.2002.801294
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2288
  • PDF
    1019

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica