Publicado 2016-12-13
Resumen
Se presentan las características anatómicas de la madera de Pinus arizonica Engelmann, P. cooperi C. E. Blanco, P. durangensis Martínez, P. herrerae Martínez, P. leiophylla Schlecht. & Cham. y P. teocote Schlecht. & Cham. El material de estudio para cada especie se obtuvo de dos a cuatro árboles por especie recolectados en bosques de pino-encino en los municipios de Santiago Papasquiaro, San Dimas y Durango, del estado de Durango, México. Para las características microscópicas se hicieron cortes de 20 µm de grosor que se tiñeron con safranina-verde rápido o con fucsina básica-azul de astra y material disociado teñido con pardo de Bismark. Para las características macroscópicas se elaboraron tablillas de 7 cm x 5 cm x 1 cm. La proporción de madera temprana es tres veces mayor que la madera tardía en todos los ejemplares. Los valores del grosor de la pared y el diámetro del lumen entre madera temprana y tardía son diferentes. Los radios y los canales resiníferos axiales y radiales presentaron diferencias en su tamaño y su abundancia; P. herreraepresenta los anillos más anchos P. leiophylla y P. teocote los más angostos. Las características macroscópicas de las seis especies son similares entre individuos de la misma especie independientemente del sitio de recolección, en términos generales. El color y el veteado están influenciados por la proporción de madera temprana y tardía presente en cada anillo y la anchura de los mismos. P. arizonica y P. cooperi presentaron diferencia de color entre albura y duramen. Las especies estudiadas tienen características que las hacen muy útiles y representan un valioso recurso para la entidad.
Citas
- Chattaway, M. (1932). Proposed standard for numerical values used in describing wood. Tropical Woods, 29, 20-28.
- De la Paz-Pérez O., C. y Carmona V., T. (1979). Influencia del hilo en algunas características tecnológicas de la madera. Boletín Técnico, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. No. 60. México.
- De la Paz-Pérez O., C. y Olvera C, P. (1981). Anatomía de la madera de 16 especies de coníferas. Boletín Técnico, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. No. 69. México.
- De la Paz-Pérez O., C. (1985). Variación de la estructura anatómica de los encinos y su efecto en el aprovechamiento de los mismos. II Seminario Nacional Sobre Utilización de Encinos. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. Publicación Especial: 49:292-312.
- De la Paz-Pérez O., C. y Quintanar I., A. (1997). Las características tecnológicas de la madera. ContactoS, 19, 15-21.
- De la Paz-Pérez, C. y Dávalos-Sotelo, R. (2008). Algunas características anatómicas y tecnológicas de la madera de 24 especies de Quercus (encinos) de México. Madera y Bosques, 14 (3), 43-80.
- De la Paz-Pérez O., C., Dávalos-Sotelo, R., Limón-Godina, R. y Quintanar-Isaías, A. (2015). Características tecnológicas de la madera de dos especies de Quercus de Durango, México. Madera y Bosques, 21 (3), 19-46.
- Desch, H. E. (1973). Timber, its structure and properties (5a ed). Londres, R.U.: Macmillan Press Ltd.
- Dinwoodie, J. H. (1985). Timber, a review of the structure, mechanical properties relationship. Journal of Microscopy, 104 (1), 3-32.
- Eguiluz, T. (1978). Ensayo de integración de los conocimientos sobre el género Pinus en México. Tesis de licenciatura. Departamento de Bosques. Universidad Autónoma Chapingo.
- García A., A. y González E., M. S. (2003). Pináceas de Durango (2ª ed). Xalapa, Ver. Y Zapopan, Jal.: Instituto de Ecología, A.C.-Comisión Nacional Forestal.
- Hoadley, R. B. (2000). Understanding wood: a craftsman’s guide to wood technology. Taunton Press.
- Huerta C., J. (1963). Anatomía de la madera de 12 especies de coníferas mexicanas. Boletín Técnico, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. No. 8. México. 53p.
- IAWA Committee. (1964). Multilingual glossary of terms used in wood anatomy. Committee on Nomenclature. Verlagsanstalt, Suiza: International Association of Wood Anatomists.
- IAWA. 2004. IAWA list of microscopic features for softwood identification. IAWA Journal, 25 (1), 1-70.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2014). Anuario estadístico y geográfico del estado de Durango, 2014. México: Autor.
- Jane, F. W. (1970). The structure of wood. Londres: Adam & Charles Black.
- Johansen, D. A. (1940). Plant microtechnique. Nueva York y Londres: McGraw-Hill Book Company.
- Kollmann, F. P. y Coté Jr., W. A. (1968). Principles of wood science and technology. Vol. I. Solid Wood. Nueva York, EUA: Springer-Verlag.
- Kraus, J. E., de Sousa, C., Rezende, H., Vecchi, C. y Luque, R. (1998). Astra blue and basic fuchsin staining of plants materials. Biotechnic & Histochemistry, 73 (5), 235-243.
- Mancera V., O. (1956). Contribución al conocimiento de la anatomía microscópica de algunas especies de pinos mexicanos. Tesis de licenciatura. Instituto de Investigaciones Forestales.
- Martínez, M. (1948). Los pinos mexicanos (2ª ed). México: Botas.
- Munsell Color. (1990). Munsell Soil color charts. Baltimore, Maryland: Macbeth Division of Kollmorgen Instruments Corporation.
- Olvera C., P. (1981). Estudio anatómico de la madera de siete especies del género Pinus. Boletín Técnico, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. No. 71. México.
- Olvera C., P. (1985). Descripción anatómica de la madera de siete especies del género Pinus. Boletín Técnico, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. No. 126. México. 73p.
- Panshin, A. J. y de Zeeuw, C. (1970). Textbook of wood technology. Vol. I. Nueva York, USA: McGraw-Hill Book Company.
- Peterson, R. L., Peterson, C. A. y Melville, L. H. (2008). Teaching plant anatomy through creative laboratory exercises. Ottawa, Canadá: NRC Press.
- Richardson, D. M. (1998). Ecology and biogeography of Pinus. Cambridge, R.U.: Cambridge University Press.
- Robles F., F. (1980). Usos estructurales de la madera en México. La Madera y Su Uso en la Construcción No.5. Instituto Nacional de Investigaciones Sobre Recursos Bióticos.
- Romero A., C., de la Paz-Pérez O., C. y Corral L., G. (1978). Características anatómicas y fisicomecánicas de ocho especies de coníferas de Baja California Norte. Boletín Técnico, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. No.57. México.
- Ruíz, D. (1968). Anatomía de la madera de cinco especies de pinos mexicanos. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Ruzin, S. E. (1999). Plant microtechnique and microscopy. Oxford University Press.
- Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. México: Limusa.
- Sandoval Z., E. (2005). Técnicas aplicadas al estudio de la anatomía vegetal. Cuadernos 38. Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México.
- Shaw, G. (1978). Los pinos de México. (Trad. T. Moncayo y G. González). Serie Técnica Reforestación 15. Comisión Forestal de Michoacán, México. (Original en inglés, 1909).
- Tortorelli, L. (1956). Maderas y bosques argentinos. Buenos Aires: ACME.
- Tsoumis, G. (1969). Wood as raw material. Source, structure, chemical, composition, growth, degradation and identification. Londres: Pergamon Press.
- Vidal I, J. (1962). El pino y algunas especies de interés económico. México: UTHEA.
- Wangaard, F. F. (1981). Wood: its structure and properties. Pennsylvania State University.
- Ziegler, H. (1964). Storage, mobilization and distribution of reserve material in trees. En M. Zimmermann (Ed.), The formation of wood in forest trees (303-320). Nueva York: Academic Press.