Densidad de las maderas mexicanas por tipo de vegetación con base en la clasificación de J. Rzedowski: compilación
DOI:
https://doi.org/10.21829/myb.2015.210428Palabras clave:
biomasa, captura de carbono, ecosistema, recurso natural, reservorios de carbono y cambio climático, servicios ambientalesResumen
Se realizó una revisión bibliográfica de la densidad básica de la madera de diversas especies con énfasis en especies maderables en México por tipo de cobertura vegetal. Los ecosistemas y las especies incluidas están basados en la clasificación de la vegetación de México elaborada por J. Rzedowski (1978) que, si bien es vigente, es necesario tomar en cuenta que hay nuevos avances en la identificación taxonómica y/o reclasificación. Se proporciona la densidad de la madera para 636 especies y se identifican 738 especies sin información. Asimismo, se proporcionan los datos de la densidad máxima y mínima por tipo de ecosistema y el listado correspondiente de la densidad por especie (sp.), por tipo de ecosistema. El conocimiento de la densidad de la madera, no solo permite darle un mejor uso como recurso natural, sino que adquiere relevancia en la conversión del volumen de las existencias reales (m3) a biomasa (t) y en particular para la estimación del contenido, captura o secuestro de carbono (C). Para esto último, el contar con el valor de la densidad de la madera, permite hacer estimaciones más precisas (de la biomasa y de las concentraciones de carbono). Este hecho ha tomado relevancia ante el mercado del secuestro de carbono como medida de conservación de la cobertura vegetal, el pago por servicios ambientales, en particular como estrategia en la mitigación del cambio climático y para los inventarios de emisiones de gases de efecto invernadero y MRV (monitoreo, reporte y verificación) de proyectos REDD (reducción de emisiones por deforestación y degradación evitada).
Descargas
Citas
Bárcenas P., G.M. 1995. Caracterización tecnológica de veinte especies maderables de la Selva Lacandona, Chis., México. Madera y Bosques 1(1):9-38. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.1995.111400
Bárcenas P., G. 2000. Banco de información sobre características tecnológicas de maderas mexicanas. Instituto de Ecología A.C. División de Vegetación y Flora. Base de datos SNIB2010-Conabio proyecto No. K015. México, D.F.
Bárcenas P., G.M. y R. Dávalos S. 2001. Shrinking values for 106 Mexican Woods. Journal of Tropical Forest Products 7(2):126-135.
Borja de la R., A., y J.C. Tamarit U. 1997. Propiedades tecnológicas de la madera de Pinus arizonica Engelm. del estado de Durango. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales V(1):103-108.
Brown, S. 1997. Estimating biomass and biomass change of tropical forests: a primer. FAO Forestry Paper 134. FAO - Food and Agriculture Organization of the United Nations. Rome. Disponible en línea http://www.fao.org/docrep/W4095E/W4095E00.htm.
Conabio. 1998. La diversidad biológica de México: Estudio de país, 1998. Comisión para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.
Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2008. Fichas técnicas sobre las características tecnológicas y usos de maderas comercializadas en México. Semarnat. Tomo 1. México. http://www.masefi.com.mx/docs/fichas-tecnicas-de-maderas.pdf
Daniel, T.W., J.A. Helms y F.S. Baker. 1982. Principios de silvicultura. Mc Graw-Hill. México. 492 p.
Davel, M., A. Jovanovski y D. Bell. 2005. Densidad básica de la madera de pino oregón y su relación con las condiciones de crecimiento en la Patagonia Andina Argentina. Bosque 26(3):55-62. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92002005000300006
De la Paz P.O., C. y R. Dávalos-Sotelo. 2008. Algunas características anatómicas y tecnológicas de la madera de 24 especies de Quercus (encinos) de México. Madera y Bosques 14(3):43-80. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2008.1431206
FAO. 1997. Estimating biomass and biomass change in tropical forests. FAO Forestry Paper. ISSN: 0259-2800; ISBN: 103955.
Goche T., J.R., A. Velázquez M., A. Borja de la Rosa, J. Capulín G. y C. Palacios M. 2011. Variación radial de la densidad básica en Pinus patula Schltdl. et Cham. de tres localidades en Hidalgo. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2(7):71-78. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v2i7.568
Gutiérrez V., B.N., M. Gómez C., S. Valencia M., E. H. Cornejo O., J.A. Prieto R. y M.H. Gutiérrez V. 2010. Variación de la densidad de la madera en poblaciones naturales de Pinus oocarpa Schiede Ex Schltdl. del estado de Chiapas, México. Revista Fitotecnia Mexicana 33(4):75-78. DOI: https://doi.org/10.35196/rfm.2010.Especial_4.75
Hocker Jr., H.W. 1984. Introducción a la biología forestal. AGT Editor, S.A. México. 446 p.
Inegi (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática). 2007. Carta de Uso De Suelo y Vegetación Serie IV, 2007; escala 1:250 000. INEGI, México.
Kollmann, F. 1959. Tecnología de la madera y sus aplicaciones Instituto Forestal de Investigación y Experiencias y Servicio de la Madera. Madrid, España. 675 p
Leandro, L. 2009. Revisión bibliográfica de las densidades de especies maderables del proyecto TROPI-DRY. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Escuela de Ingeniería Forestal.
López L., M. y S. Valencia M. 2001. Variación de la densidad relativa de la madera de Pinus greggii Engelm. del norte de México. Madera y Bosques 7(1):37-46. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2001.711317
Martínez. J., Borja de la Rosa, A. 2005. Características tecnológicas de la madera de palo morado (Peltogyne mexicana Martínez) de Tierra Colorada, Guerrero, México. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 11(1):78-82.
Masera, O. y G. Dutt. 1991. A thermodynamic analysis of rural energy needs: a case study in a Mexican Village. Energy 16:4, 8 p. DOI: https://doi.org/10.1016/0360-5442(91)90026-I
Masera, O., R. Edwards, C. Armendaríz, V. Berrueta, M. Johnson, L. Rojas H. Riojas y K.R. Smith. 2007. Impact of Patsari improved cookstoves on indoor air quality in Michoacan, Mexico. Energy for Sustainable Development 11(2):45-56. DOI: https://doi.org/10.1016/S0973-0826(08)60399-3
Medrano, F. 2003. Las comunidades vegetales de México. Instituto Nacional de Ecología, México D.F.
Mendizábal, L., J. Alba, J. Márquez, H. Cruz y E.O. Ramírez. 2011. Captura de carbono por Cedrela odorata L. en una prueba genética. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2(4):107-114. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v2i4.612
Ordóñez, J.A.B. 2008. Cómo entender el manejo forestal, la captura de carbono y el pago por servicios ambientales. Ciencias 90:36-42.
Ordóñez, J.A.B., B.H.J. de Jong, F. García-Oliva, F.L. Aviña, J.V. Pérez, G. Guerrero, R. Martínez y O. Masera. 2008. Carbon content in vegetation, litter, and soil under 10 different land-use and land-cover classes in the Central Highlands of Michoacan, Mexico. Forest Ecology and Management 255(7):2074-2084. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2007.12.024
Ordóñez, J.A.B. y O. Masera. 2001. Captura de carbono ante el cambio climático. Madera y Bosques 7(1):3-12. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2001.711314
Ordóñez, A., B.H.J de Jong y O. Masera. 2001. Almacenamiento de carbono en un bosque de Pinus pseudostrobus en Nuevo San Juan, Michoacán. Madera y Bosques 7(2):27-47. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2001.721310
Pardo-Tejeda, E. y Sánchez M., C., 1980. Brosimun alicastrum (ramón, capomo, ojite, ojoche). Recurso silvestre tropical desaprovechado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, Veracruz, México.
Quintanar O., J., ed. 2002. Características, propiedades y procesos de transformación de la madera de los encinos de México. Libro Técnico Núm. 2. INIFAP-CIRCE, C.E. San Martinito. Tlahuapan, Puebla, México. 194 p.
Rodríguez A., R., A.M. Ramírez A., H. Palacios J., F.J. Fuentes T, J.A. Silva G y A.R. Saucedo C. 2015. Características anatómicas, físico-mecánicas y de maquinado de la madera de mezquite (Prosopis velutina Wooton). Revista Mexicana de Ciencias Forestales 6(28):156-173. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v6i28.257
Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Limusa, México.
Salazar, A. y R. Alemán. 2002.Caracterización tecnológica de algunas especies de coníferas de la región de el Salto P.N. (Durango). Conafor/Inifap.
Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias, J. Soberón, R. Dirzo, J. Llorente-Bousquets, G. Halffter, R. González, I. March, A. Mohar, S. Anta y J. de la Maza. 2009. Capital natural de México. Síntesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F. 100 p. DOI: https://doi.org/10.5962/bhl.title.112130
Secretaría de Energía (Sener). 2012. Prospectiva de energías renovables 2012-2026. Sener, Gobierno Federal. México. 156 p.
Semarnat (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2011. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2011. Semarnat. México. 224 p.
Silva G., J., F. Fuentes T., R. Rodríguez A., P. Torres A., M. Lomelí R., J. Ramos Q., C. Waitkus y H.G. Richter. 2010 Fichas de Propiedades tecnológicas y usos de maderas nativas de méxico e importadas. ISBN 978-607-002894-6, 207 p. Disponible en http://www.conafor.gob.mx/biblioteca/catalogo-maderas-tomo2.pdf
Sotomayor, C. 2008. Tabla FITECMA de clasificación de características mecánicas de maderas mexicanas, Morelia, México, Facultad de Ingeniería en Tecnología de la Madera. Universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia.
Sotomayor, J., M. Ferreyra y J. León, 2003. Clasificación mecánica de la madera de 100 especies mexicanas. XII Congreso forestal mundial. Quebec, Canadá http://www.fao.org/DOCREP/ARTICLE/WFC/XII/1054-B4.HTM#P14_128
Tamarit J.C. y M. Fuentes-Salinas. 2003. Parámetros de humedad de 63 maderas latifoliadas mexicanas en función de su densidad básica. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 9(2):155-164
Tamarit U., J.C. y J.L. López T. 2007. Xilotecnología de los principales árboles tropicales de México. Libro Técnico No. 7. Inifap. CIRGOC. Tlahuapan, Pue. 264 p.
Tuset, R. y F. Durán. 1986. Manual de la madera comercial, equipos y procesos de utilización. Hemisferio Sur. Montevideo, Uruguay: 688 p.
Valdés V., E., J.I. Valdez H., V.M. Ordaz C., J.F. Gallardo L., J. Pérez N. y C. Ayala S. 2011. Evaluación del carbono orgánico en suelos de los manglares de Nayarit. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2(8):47-58 DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v2i8.540
Valencia M., S. y F. López A. 1999. Variación de la densidad de la madera dentro y entre árboles de Pinus rudis Endl., en Sierra Las Alazanas, Arteaga, Coah. Foresta-AN. Nota Técnica No. 1. UAAAN. Saltillo, Coah. 17 p.
Valencia M., S. y H. Vargas. 2001. Correlaciones genéticas y selección simultanea del crecimiento y la densidad de la madera en Pinus patula. Agrociencia 35:109-120.
Van Buijtenen, J.P. 1963. Inheritance of wood properties and their relation to growth rate in Pinus taeda. World Consultation on Forest Genetics and Tree Improvement. FAO. Roma 13 p.
Zobel, B. y J. Talbert. 1988 Técnicas de mejoramiento genético en árboles forestales. Limusa. México. p:199-244.
Zobel, B.J. y J.P. Van Buijtenen. 1989. Wood variation: Its causes and control. Springer-Verlag. Alemania. 363 p. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-74069-5
Zobel, B.J. y J.T. Talbert. 1988. Técnicas de mejoramiento genético de árboles Forestales. Limusa. México. 545 p.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1718
-
PDF971
-
HTML6571
Número
Sección
Licencia
Madera y Bosques por Instituto de Ecología, A.C. se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.