Vol. 24 Núm. 2 (2018): Verano 2018
Artículos Científicos

Dinámica del crecimiento de un bosque templado bajo manejo en el noroeste de México

Javier Hernández-Salas
Universidad Autónoma de Nuevo León Universidad Autónoma de Chihuahua
Biografía
Óscar A. Aguirre-Calderón
Universidad Autónoma de Nuevo León
Biografía
Eduardo Alanís-Rodríguez
Universidad Autónoma de Nuevo León
Biografía
Javier Jiménez-Pérez
Universidad Autónoma de Nuevo León
Biografía
Eduardo J. Treviño-Garza
Universidad Autónoma de Nuevo León
Biografía
Marco A. González-Tagle
Universidad Autónoma de Nuevo León
Biografía
Concepción Luján-Álvarez
Universidad Autónoma de Chihuahua
Biografía
Jesús M. Olivas-García
Universidad Autónoma de Chihuahua
Biografía
L. Alfonso Domínguez-Pereda
Dirección Técnica Forestal, Ejido El Largo y Anexos
Biografía

Publicado 2018-06-18

Palabras clave

  • ejido El Largo,
  • forest structure,
  • continuous forest inventory,
  • dasometric parameters,
  • Pinus arizonica Engelm.
  • ejido El Largo,
  • estructura forestal,
  • inventario forestal continuo,
  • parámetros dasométricos,
  • Pinus arizonica Engelm.

Resumen

Se analizó la dinámica del elemento arbóreo de bosques naturales de segundo crecimiento de Pinus en el noreste de México. Para ello, a partir de datos previos a las intervenciones silvícolas, se evaluó el comportamiento de diferentes parámetros dasométricos relacionados con la densidad y las dimensiones del arbolado. Se utilizaron registros de todos los individuos con diámetro a la altura del pecho mayor o igual a 7.6 cm, provenientes de tres monitoreos periódicos (años 1986, 1996 y 2006) de parcelas permanentes. A las variables dasométricas se les realizaron pruebas de comparación de medias entre evaluaciones. Las diferencias en dimensiones de los parámetros, en evaluaciones sucesivas, resaltan la dinámica de crecimiento y desarrollo propia de masas regulares. El crecimiento de árboles promedio y parcelas mostró un incremento individual mayor en el primer periodo, que se mantuvo a nivel bosque en el último periodo, lo que sugiere un rendimiento continuo, producto de un sistema de manejo forestal sustentable. En conclusión, el bosque es regular, registra un incremento en las dimensiones del arbolado y el volumen de la masa, y permite sostener la producción maderable con las intervenciones silvícolas aplicadas para su desarrollo.

Citas

  1. Aguirre, O. A., Hui, G., Gadow, K., & Jiménez, J. (2003). An analysis of spatial forest structure using neighbourhood-based variables. Forest Ecology and Management, 183(1-3), 137-145. doi: 10.1016/S0378-1127(03)00102-6.
  2. Bengoa, J. L. (1999). Estimación de la altura dominante de la masa a partir de la “altura dominante de parcela”. Ventajas frente a la altura dominante de Assman. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 8(3), 311-321.
  3. Bell, F. W., Hunt, S., Dacosta, J., Sharma, M., Larocque, G. R., Winters, J. A., & Newmaster, S. G. (2014). Effects of silviculture intensity on plant diversity response patterns in young managed northern temperate and boreal forests. Écoscience, 21(3-4), 327-339. doi: 10.2980/21-(3-4)-3710.
  4. Bettinger, P., Boston, K., Siry, J. P., & Grebner, D. L. (2009). Forest management and planning. San Diego, Estados Unidos: Academic Press.
  5. Chinchilla, O., Chaves, E., & Mora, F. (2011). Comparación de crecimientos bajo diferentes intensidades de manejo en plantaciones de ciprés (Cupressus lusitanica Miller) en dos sitios de Costa Rica. Revista Baracoa, 30, 1-19.
  6. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio] (Cartógrafo). (1998). Clasificación climática. Recuperado de http://infoteca.semarnat.gob.mx/
  7. Corral, J. J., Aguirre, O. A., Jiménez, J., & Corral, S. (2005). Un análisis del efecto del aprovechamiento forestal sobre la diversidad estructural en el bosque mesófilo de montaña «El Cielo», Tamaulipas, México. Investigación Agraria: Sistemas y Recursos Forestales, 14(2), 217-228.
  8. Diéguez-Aranda, U., Rojo-Alboreca, A., Castedo-Dorado, F., Álvarez González, J. G., Barrio-Anta, M., Crecente-Campo, F., & Sánchez Rodríguez, F. (2009). Herramientas selvícolas para la gestión forestal sostenible en Galicia. Lugo, España: Tórculo Artes Gráficas, S.A.
  9. Fry, B. P. (2011). Community forest monitoring in REDD+: the ‘M’ in MRV? Environmental Science and Policy, 14(2), 181-187. doi: 10.1016/j.envsci.2010.12.004
  10. Gadow, K., & Hui, G. (2001). Modelling stand development. En Gadow, K. H. (ed.), Modelling Forest Development (pp. 26-60). Dordrecht, Países Bajos: Kluwer academic pub.
  11. Gadow, K., Sánchez, O. S., & Álvarez, G. J. G. (2007). Estructura y crecimiento del bosque. Göttingen, Alemania: Universidad de Göttingen.
  12. García-Gonzalo, J., Zubizarreta-Gerendiain, A., Kellomäki, S., & Peltola, H. (2017). Effects of forest age structure, management and gradual climate change on carbon sequestration and timber production in finnish boreal forests. En Managing Forest Ecosystems: The Challenge of Climate Change (pp. 277-298). Springer International Publishing. doi: 10.1007/978-3-319-28250-3_14.
  13. Graciano-Ávila, G., Aguirre-Calderón, O. A., Alanís-Rodríguez, E., & Lujan-Soto, J. E. (2017). Composición, estructura y diversidad de especies arbóreas en un bosque templado del noroeste de México. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 4(12), 535-542. doi: 10.19136/era.a4n12.1114.
  14. Hernández-Salas, J., Aguirre-Calderón1, O. A., Alanís-Rodríguez, E., Jiménez-Pérez1, J., Treviño-Garza1, E. J., González-Tagle1, M. A., Luján-Álvarez, C., Olivas-García, J. M., & Domínguez-Pereda, L. A. (2013). Efecto del manejo forestal en la diversidad y composición arbórea de un bosque templado del noroeste de México. Chapingo serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 19(3), 189-199. doi: 10.5154/r.rchscfa.2012.08.052.
  15. Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (Cartógrafo). (1984). Carta de uso de suelo y vegetación, H12-9 (Madera). México: Inegi.
  16. Manzanero, M., & Pinelo, G. (2004). Plan silvicultural en unidades de manejo forestal Reserva de la Biosfera Maya, Petén, Guatemala. San Francisco de Dos Ríos, Costa Rica: Fondo Mundial para la Naturaleza y PROARCA.
  17. Jiménez, J., Alanís, E., González, M. A., Aguirre, O. A., & Treviño, E. J. (2013). Characterizing regeneration of woody species in areas with different land-history tenure in the Tamaulipan thornscrub, Mexico. The Southwestern Naturalist, 58(3), 299-304. doi: 10.1894/0038-4909-58.3.299.
  18. López, J. A., Aguirre-Calderón, O. A., Alanís-Rodríguez, E., Monarrez, J. C., González-Tagle, M. A., & Jiménez-Pérez, J. (2017). Composición y diversidad de especies forestales en bosques templados de puebla, México. Madera y Bosques, 23(1):39-51. doi: 10.21829/myb.2017.2311518.
  19. McGinley, K., & Finegan, B. (2001). Criterios e indicadores para evaluar la sostenibilidad ecológica: un conjunto integrado para bosques manejados en Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana, (34), 23-27.
  20. Návar, J. J., & González, G. S. (2009). Diversidad, estructura y productividad de bosques templados de Durango, México. Polibotánica, (27), 71-87.
  21. Prodan, M., Peters, R., Cox, F., & Real, P. (1997). Mensura forestal. San José, Costa Rica: IICA-BMZ/GTZ. Serie Investigación y Educación en Desarrollo Sostenible.
  22. Reque, J., Sarasola, M., Gyenge, M., & Fernández, M. E. (2007). Caracterización silvícola de ñirantales del norte de la Patagonia para la gestión forestal sostenible. Bosque, 28(1), 33-45.
  23. Serrada, H. R. (2008). Apuntes de selvicultura. En Universidad Pontificia de México (ed.), S.-p. Didácticas (Series Ed.). México: Servicio de Publicaciones, UPM.
  24. SmartWood. (2004). Resumen público de certificación de ejido El Largo y anexos. En CCMSS (ed.), (pp. 40). Nueva York, Estados Unidos: SmartWood.
  25. Wheater, C. P., & Cook, P. A. (2005). Using statistics to understand the environment (Routledge, Taylor & Francis e-Library ed.). Londres, Inglaterra: Routledge.