Demanda, disponibilidad de pago y costo de oportunidad hídrica en la Cuenca Tapalpa, Jalisco

Autores/as

  • Cristopher López Paniagua Colegio de Posgraduados. Posgrado Forestal
  • Manuel de Jesús González Guillén Colegio de Posgraduados. Posgrado Forestal
  • José René Valdez Lazalde Colegio de Posgraduados. Posgrado Forestal
  • Héctor Manuel de los Santos Posadas Colegio de Posgraduados. Posgrado Forestal

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2007.1311232

Palabras clave:

Costo de oportunidad, disponibilidad a pagar, mercado de servicios ambientales, uso del suelo, valor del uso del agua

Resumen

Para conocer la factibilidad de la creación de un mercado de servicios ambientales hidrológicos, se requiere contar con información sobre la oferta y demanda hídrica del lugar. Este estudio pretende aportar información sobre el último aspecto, al estimar la demanda hídrica en la cuenca de Tapalpa, Jalisco, México, en cuya superficie de 21 000 ha, la mitad es forestal. Adicionalmente, se estimó la disponibilidad a pagar (DAP) por el recurso hídrico (RH), además de un análisis del costo de oportunidad del uso del suelo para “producción” de agua. El análisis indicó que el RH utilizado asciende a

23 171 885 m3/año. El 93% de éste se utiliza en el sector agrícola, principalmente en la producción de hortalizas y cultivos básicos. La DAP calculada por el RH es mayor en el sector servicios (76,7% de los casos dijeron estar dispuestos), en comparación con los otros sectores encuestados. Sin embargo, la mayor participación monetaria en la DAP total estuvo dada por el sector doméstico, con 46 ,5% del total, con $3 064 301 pesos al año. Adicionalmente se determinó que la escolaridad tiene una relación directa con la DAP por RH, mientras que la edad presentó una relación inversa. El valor estimado de la DAP total fue menor que el costo de oportunidad para conservar la superficie boscosa de la cuenca, presentando un déficit anual de $27 201 313 pesos, y sólo cubre el 10% de dicho costo de oportunidad. Al agregar el costo asociado a la recuperación de la superficie forestal actualmente en otro uso (áreas en conflicto), el déficit anual se incrementaría a $45 130 988 pesos y la DAP se reduce a sólo 6% del costo de oportunidad total.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristopher López Paniagua,

Colegio de Posgraduados. Posgrado Forestal

Colegio de Posgraduados, Posgrado Forestal, Km. 36.5 carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México 56230

Manuel de Jesús González Guillén,

Colegio de Posgraduados. Posgrado Forestal

Colegio de Posgraduados, Posgrado Forestal, Km. 36.5 carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México 56230

José René Valdez Lazalde,

Colegio de Posgraduados. Posgrado Forestal

Colegio de Posgraduados, Posgrado Forestal, Km. 36.5 carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México 56230

Héctor Manuel de los Santos Posadas,

Colegio de Posgraduados. Posgrado Forestal

Colegio de Posgraduados, Posgrado Forestal, Km. 36.5 carr. México-Texcoco, Montecillo, Estado de México 56230

Citas

Bandara, R. y C. Tisdell. 2004. The net benefit of saving the Asian elephant: A policy and contingent valuation study. Ecological Economics 48(2004): 93-107. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2003.01.001

Barrantes, G. y M. Vega. 2002. Valoración económica del servicio ambiental hídrico: caso de aplicación, Cuenca del Río Tempisque, Instituto de Políticas para la Sostenibilidad (IPS). Costa Rica. 15 p. E-mail:gerardo@ips.or.cr. www.ips.or.cr

CETENAL. 1976. Carta edafológica de Tapalpa E13-B14. Escala 1: 50,000.

CETENAL. 1977a. Carta de uso potencial del suelo de Tapalpa E13-B14. Escala 1: 50,000.

CETENAL. 1977b. Carta de uso potencial del suelo de Atemajac de Brizuela, F13-D84. Escala 1: 50,000.

Diario Oficial de la Federación. 2003. Reglas de operación para el otorgamiento de pagos del Programa de Servicios Ambientales Hidrológicos. Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (SEMARNAT) , México. 3 de octubre de 2003.

Dixon, J. y S. Pagiola. 1998. Economic analysis and environmental assessment: Environmental assessment sourcebook update. Washington, D.C. Environment Department, The World Bank. 20 p.

Dunne, T. y L. B. Leopold. 1996. Water in environmental planning. W. H. Freeman, Nueva York. 818 p.

FCEACAC —Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C. (Fondo Educación Ambiental), la Fundación Gonzalo Río Arronte, IAP, y el Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza (FMCN) . 2006. El agua en México: Lo que todas y todos debemos saber. FEA ( Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental, A.C.), CEMDA ( Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.) y Presencia Ciudadana Mexicana, A.C. 93 p. http://www.agua.org.mx.

Flores G., J. G., J. de D. Benavides S. y D. A. Moreno G. 2005. Clasificación espectral de coberturas de suelo como soporte en la evaluación de servicios ambientales. In: J.D. Benavides S. et al., eds. Contribución al estudio de los servicios ambientales. INIFAP. SAGARPA. Pp. 55-74.

González R., V. 2005. Apuntes del curso de introducción al muestreo. Programa de Estadística y Cómputo Aplicado. Colegio de Postgraduados, Edo. de México, México

Hidano, N., T. Kato y M. Aritomi. 2005. Benefits of participating in contingent valuation mail surveys and their effect on respondent behavior: A panel analysis. Ecological Economics 52: 63-80. DOI: https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2004.06.010

IXE. 2005. IXEnet. Consultado en línea. Disponible en: http://www.comfin. com. mx /comunicados/ixe/05/ag/0535.pdf

Larqué S., B. S. 2003. Valoración de los servicios ambientales del bosque. Estudio de caso: Ixtapaluca, Chicoloapan, Chimalhuacán y La Paz, municipios del Estado de México. Tesis de Doctorado. División de Ciencias Económico-Administrativas. Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, Edo. de México. 141 p. + Anexos.

León, C.J. y F.J. Vázquez-Polo. 2000. Modelización del aprendizaje en valoración contingente. Investigaciones económicas 24(1): 117-138.

Manson, R.H. 2004. Los servicios hidrológicos y la conservación de los bosques en México. Articulo de Forum. Madera y Bosques 10(1):3-20. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2004.1011276

Melo C., O. y G. Donoso H. 1995. Uso de encuestas de valoración contingente para valorar beneficios recreativos de parques urbanos, el caso del parque Bustamante. Dpto. de Economía Agraria, Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Series de Investigación No. 68: 1-68.

Pouta, E., M. Rekola, J. Kuuluvainen, O. Tahvonen y C. Z. Li. 2000. Contingent valuation of NATURA 2000 nature conservation programme in Finland. Forestry 73(2): 119-128. DOI: https://doi.org/10.1093/forestry/73.2.119

SNIM-INEGI. 2000. Sistema Nacional de Información Municipal. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). Disponible en: http://www.inafed gob.mx/wb2/INAFED/INAF_Sistema_Nacional_ de _Informacion_Municipal

Descargas

Publicado

2016-08-30

Cómo citar

López Paniagua, C., González Guillén, M. de J., Valdez Lazalde, J. R., & de los Santos Posadas, H. M. (2016). Demanda, disponibilidad de pago y costo de oportunidad hídrica en la Cuenca Tapalpa, Jalisco. Madera Y Bosques, 13(1), 3–23. https://doi.org/10.21829/myb.2007.1311232
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1004
  • PDF
    265

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a