Diversidad, composición florística y estructura en el Chaco Serrano, Argentina

Autores/as

  • Patricia Hernández Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero
  • Ana María Giménez Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Santiago del Estero

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2016.2231455

Palabras clave:

biodiversidad, dinámica de bosques, sucesión forestal

Resumen

Es esencial evaluar la biodiversidad forestal para conservar eficazmente y ordenar de forma sostenible los recursos forestales. Las políticas recientes en torno a la biodiversidad no responden solamente a la pérdida de especies biológicas sino también a su importante papel en el equilibrio ecológico del planeta. El objetivo del presente trabajo fue analizar la diversidad estructural y composición florística de un bosque del Chaco Serrano, en 16 parcelas con diseño de muestreo sistemático según dos niveles de altura y cuatro transectas principales. Se relevaron en los estratos arbóreo y arbustivo las variables especie, número de individuos y altura total. Se analizaron patrón de distribución horizontal y estructura vertical; se calcularon índices fitosociológicos, de diversidad y de importancia leñoso (IVIL) para determinar importancia ecológica de las especies por estrato. El bosque estudiado se encontró como una masa heterogénea en referencia a su composición florística. En el gradiente altitudinal no presentó diferencias significativas en cuanto a la diversidad florística, en el latitudinal sí. Al estrato arbustivo correspondieron 70% de las especies, el IVIL mostró mayores valores para tres arbustos: Acacia praecox, Ruprechtia apetala, Ruprechtia triflora, seguidos por una especie arbórea: Caesalpinia paraguarensis. Los datos se ajustaron al modelo serie normal logarítmica que caracteriza comunidades grandes, estables, en equilibrio y se encuentran en un estadio sucesional intermedio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adámoli, J., Sennhauser, E., Acero, J. y Rescia, A. (1990). Stress and disturbance: vegetation dynamics in the dry Chaco region of Argentin". Journal of Biogeography, 17, 491-500. DOI: https://doi.org/10.2307/2845381

Borda-de-Agua, L., Hubbell, S. P. y McAllister, M. (2002). Species-area curves, diversity indices, and species abundance distributions: A multifractal analysis. The American Naturalist, 159, 138-155. DOI: https://doi.org/10.1086/324787

Cabido, C., Carranza, M. L., Acosta, A. y Páez, S. (1991). Contribución al conocimiento fitosociológico del Bosque Chaqueño Serrano en la provincia de Córdoba, Argentina. Phytocoenología, 19, 547-566. DOI: https://doi.org/10.1127/phyto/19/1991/547

Cabrera, A. L. (1976). Regiones Fitogeográficas Argentinas (2a ed.). Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Buenos Aires, Argentina: ACME S.A.C.I.

Cantero, J. J., Cabido, M., Núñez, C., Petryna, L., Zak, M. y Zobel, M. (2001). Clasificación de los pastizales de suelos sobre rocas metamórficas de las Sierras de Córdoba, Argentina. Kurtziana 29, 27-77.

Finol U., H. (1971). Nuevos parámetros a considerarse en el análisis estructural de las selvas vírgenes tropicales. Revista Forestal Venezolana, 14 (21), 29-42.

Giménez, A. M. y Hernández, P. (2008). Biodiversidad en ambientes naturales del Chaco Argentino. Vegetación del Chaco semiárido, Provincia de Santiago del Estero. Santiago del Estero, Argentina: Agencia Nacional de Promoción Científica.

Giménez, A. M. y Moglia, J. G. (2003). Árboles del Chaco Argentino. Guía Para El Reconocimiento Dendrológico. Santiago del Estero, Argentina: Editorial Secretaría de Recursos Naturales de La Nación.

Giménez, A. M., Hernández, P., Figueroa, M. E. y Barrionuevo, I. (2011). Diversidad del estrato arbóreo en los bosques del Chaco Semiárido. Quebracho, 19 (1), 24-37.

Giorgis, M., Cingolani, A., Chiarini, F., Chiapella, J., Barboza, G., Ariza-Espinar, L., Morero, R., Gurvich, D., Tecco, P., Subils, R. y Cabido, M. (2011). Composición florística del Bosque Chaqueño Serrano de la provincia de Córdoba, Argentina. Kurtziana, 36 (1), 9-43.

Gurvich, D. E., Enrico, L. y Cingolani, A. M. (2005). Linking plant functional traits with post-fire sprouting vigour in woody species in central Argentina. Austral Ecology, 30, 789-796. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1442-9993.2005.01522.x

Harte, J., Kinzig, A. y Green, J. (1999). Self-Similarity in the distribution and abundance of species. Science, 284, 334-336. DOI: https://doi.org/10.1126/science.284.5412.334

Harte, J., Smith, A. B. y Storch, D. (2009). Biodiversity scales from plots to biomes with a universal species-area curve. Ecology Letters, 12, 789-797. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1461-0248.2009.01328.x

Hernández, P. y Giménez, A. M. (2009). Biodiversidad vegetal en un ecotono de Santiago del Estero: Cerro El Remate. Yvyraretá, 16, 42-52.

Hill, J. K. y Hamer, K. C. (1998).Using species abundance models as indicators of habitat disturbance in tropical forests. Journal Applied Ecology, 35, 458-460. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2664.1998.00310.x

Hosokawa, R. T. (1986). Manejo e economia de florestas. Roma: FAO.

Mac Arthur, R. y Wilson, E.O. (1967). The theory of island biogeography. Princeton, Nueva Jersey, EEUU: Princeton University Press.

Magurran, A. E. (1989). Diversidad ecológica y su medición. Barcelona, España: Ediciones Vedra.

Méndez, J. A. y Sáenz, L. (1986). Estructura y composición de dos comunidades arbóreas de la parte noreste de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica. Tesis de licenciatura. Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal. Cártago, Costa Rica

Morello, J. (1967). Bases para el estudio fitoecológico de los grandes espacios (el Chaco argentino). Ciencia e Investigación, 23 (6), 252-267.

Morello, J. y Adámoli, J. (1968). Las grandes unidades de vegetación y ambiente del Chaco argentino. Primera parte: Objetivos y Metodología. Serie Fitogeográfica N° 10. INTA, Buenos Aires, Argentina.

Moreno, C. (2001). Métodos para medir biodiversidad. Manuales y Tesis SEA, vol. 1. México: CYTED-OR.

Newton, A. C. y Kapos, V. (2003). Indicadores de la biodiversidad en los inventarios forestales nacionales. Unasylva, 53, 56-64.

Noss, R. F. (1990). Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Conservation Biology, 4 (4), 355-364. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.1990.tb00309.x

Pineda-García, F., Arredondo-Amezcua, L. e Ibarra-Manríquez, G. (2007). Riqueza y diversidad de especies leñosas del bosque tropical caducifolio El Tarimo, Cuenca del Balsas, Guerrero. Revista mexicana de biodiversidad, 78 (1), 129-139. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-34532007000100013&lng=es&tlng=es DOI: https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2007.001.396

Prado, D., Biani, N., B. y Vesprini, J. L. (2006). Conocimiento sobre el gran Chaco Argentino en el siglo XX. Argentina: Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de: http://www.researchgate.net/publication/228851115_Conocimiento_sobre_el_gran_Chaco_Argentino_en_el_siglo_xx/file/5046351ee8c1b470bf.pdf

Roic, L. y Villaverde, A. (2007). Flora Popular Santiagueña. Santiago del Estero, Argentina: Universidad Nacional de Santiago del Estero.

Rosenzweig, M. L. (1995). Species diversity in space and time. Cambridge, Cambridgeshire, Reino Unido: Universidad de Cambridge. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511623387

Ruiz, J. y Fandiño, M. C. (2009). Estado del bosque seco tropical e importancia relativa de su flora leñosa, islas de la Vieja Providencia y Santa Catalina, Colombia, Caribe suroccidental. Revista Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 33 (126), 5-15.

Rykowski, K. (2002). La conservación de la diversidad biológica como elemento de la gestión forestal sostenible: normas y práctica en Polonia. Unasylva, 53 (2), 16-24.

Suárez, S. y Vischi, N. (1997). Caracterización fisonómico-estructural de la vegetación serrana (Alpa Corral-Córdoba-Argentina). Multequina, 6: 21-32.

Tálamo, A. y Cazziani, S. (2002). Variation in woody vegetation among sites with different disturbance histories in the Argentine Chaco. Forest Ecology and Management, 184, 79-92. DOI: https://doi.org/10.1016/S0378-1127(03)00150-6

Varela, O., Rossi de Ceballos, E., Sidán, M. y Perera, T. (2002). Estructura, diversidad y relaciones florísticas de un bosque chaqueño serrano de Argentina. Contribución al estudio de la flora de la vegetación del Chaco. Conservatore et jardín Botaniques de Geneve, 57 (2), 239-249. Recuperado de: http://www.ville-ge.ch/cjb/publications/cando 572/C572_239-249.pdf

Zuloaga, F. O. y Morrone, O. (2008). Catálogo de las plantas vasculares de la Argentina II. Argentina: Instituto de Botánica Darwinion. Recuperado de: http://www2.darwin.edu.ar/Publicaciones/CatalogoVascII/CatalogoVascII.asp

Descargas

Publicado

2016-12-13

Cómo citar

Hernández, P., & Giménez, A. M. (2016). Diversidad, composición florística y estructura en el Chaco Serrano, Argentina. Madera Y Bosques, 22(3), 37–48. https://doi.org/10.21829/myb.2016.2231455
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    913
  • PDF
    499
  • HTML
    411

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.