Análisis multitemporal de la degradación de los bosques de encino y oyamel en la Cuenca de México (1993-2014)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2023.2912323

Palabras clave:

cambio de cobertura y uso de suelo (CCUS), deforestación, permanencia, recuperación, restauración, transición forestal

Resumen

El conocimiento de la dinámica de cambio de cobertura, uso del suelo (CCUS) y de la degradación forestal es crucial en países en desarrollo para la prevención de la deforestación, así como para la planificación de actividades de restauración y rehabilitación de los bosques. Actualmente no existen estudios acerca de la dinámica de CCUS de los bosques templados de la Cuenca de México, estos procesos no han sido cartografiados ni cuantificados a escala regional. En este estudio se determinaron las tasas y las trayectorias de cambio de las coberturas existentes y se analizaron procesos de cambio específicos como permanencia, degradación, deforestación y recuperación. Además, se generó un mapa de distribución espacial de los bosques de oyamel y de encino con diferente grado de degradación (bosque primario, bosque primario degradado, bosque secundario y tierra forestal degradada). Se encontró que, durante el período completo de análisis (21 años, 1993-2014), el bosque primario de oyamel recuperó 610 ha (~29 ha por año) pero se degradaron 1062 (~50 ha por año) y se perdieron 689 ha (~32 ha por año). Para el caso del bosque primario de encino, durante el período total se recuperaron 2104 ha (~100 ha por año), se degradaron 3370 ha (~ 160 ha por año) y se perdieron 2773 ha (~132 ha por año). La información generada en este estudio servirá de base para la identificación de áreas potenciales para la restauración y el diseño de estrategias de gestión para generar oportunidades de conservación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gabriela Santibañez-Andrade,

Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Geografía

José René Valdez-Lazalde,

Colegio de Postgraduados

Campus Montecillo

Francisco Guerra-Martínez,

Universidad Nacional Autónoma de México

Escuela Nacional de Estudios Superiores

Unidad Mérida

Citas

Bradshaw, A. D. (1984). Ecological principles and land reclamation practice. Landscape Planning, 11(1), 35-48. https://doi.org/10.1016/0304-3924(84)90016-9 DOI: https://doi.org/10.1016/0304-3924(84)90016-9

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza [Catie] (2016). Definición de bosques secundarios y degradados en Centroamérica. Documentos de trabajo. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. https://www.forestryandclimate.com/wp-content/uploads/2017/10/170918-Definition-Forest-Catie-Final-Spanish-version-electronic-version.pdf

Ceballos, G., & Galindo, C. (1984). Mamíferos silvestres de la cuenca de México. Limusa.

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad [Conabio] (2023). Portal de Geoinformación 2023. Vegetación y uso del suelo. INEGI. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/usv/inegi/usv250ks2gw

Comisión Nacional Forestal [Conafor] (2020). El sector forestal mexicano en cifras 2019: Bosques para el bienestar social y climático. Semarnat-Conafor. https://www.gob.mx/conafor/documentos/el-sector-forestal-mexicano-en-cifras-2019

Cuevas, M. L., Garrido, A., Pérez, J. L., & González, D. I. (2010). Estado actual de la vegetación en las cuencas de México. En H. Cotler (Coord.), Las cuencas hidrográficas de México: Diagnóstico y priorización (pp. 50-59). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales e Instituto Nacional de Ecología.

Chazdon, R. L. (2008). Beyond deforestation: restoring forests and ecosystem services on degraded lands. Science, 320(5882), 1458-1460. https://doi.org/10.1126/science.1155365 DOI: https://doi.org/10.1126/science.1155365

Dubroeucq, D., & Livenais, P. (2004). Land cover and land use changes in relation to social evolution – a case study from Northern Chile. Journal of Arid Environments, 56(2), 193–211. https://doi.org/10.1016/S0140-1963(03)00042-9 DOI: https://doi.org/10.1016/S0140-1963(03)00042-9

ESRI. (2012). ArcGis, Ver. 10.1 SP1 for Desktop.

Food and Agriculture Organization [FAO] (1995). Forest resources assessment 1990 - Global synthesis. http://www.fao.org/3/v5695e/V5695E00.htm

Food and Agriculture Organization [FAO] (2009). Hacia una definición de degradación de los bosques: análisis comparativo de las definiciones existentes. Documento de trabajo. https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=XF2009440931

Food and Agriculture Organization [FAO] (2015). Global forest resources assessment 2015. FAO Forestry paper No. 1. http://www.fao.org/resources/infographics/infographics-details/en/c/325836/

Food and Agriculture Organization [FAO] (2020). Global forest resources assessment 2020: Main report. https://doi.org/10.4060/ca9825en DOI: https://doi.org/10.4060/ca9825en

Food and Agriculture Organization and United Nations Environment Programme [FAO and Unep] (2020). The state of the world’s forests 2020. Forests, biodiversity and people. https://doi.org/10.4060/ca8642en DOI: https://doi.org/10.4060/ca8642en

Forman, R. T. T., & Godron, M. (1986). Landscape ecology. John Wiley and Sons.

Flores-Villela, O. (1998). Herpetofauna de México: distribución y endemismos. En T. P. Ramamoorthy, R. Bye, A. Lot y J. Fa (Eds.), Diversidad biológica de México. Orígenes y distribución (pp 251-278). Instituto de Biología, UNAM.

Gottret, M. V., & Stoian, D. (2017). Avanzando hacia el desarrollo de cadenas de valor inclusivas y sostenibles. Catie. http://agronegocios.catie.ac.cr/images/pdf/avanzando%20hacia%20el%20desarrollo%20de%20cadenas%20de%20valor%20inclusivas%20y%20sostenibles.pdf.

Guerra‐Martínez, F., García‐Romero, A., Cruz‐Mendoza, A., & Osorio‐Olvera, L. (2019). Regional analysis of indirect factors affecting the recovery, degradation and deforestation in the tropical dry forests of Oaxaca, Mexico. Singapore Journal of Tropical Geography, 40(3), 387-409. https://doi,org/10.1111/sjtg.12281 DOI: https://doi.org/10.1111/sjtg.12281

Gutiérrez, J. R., Holmgren, M., Manrique, R., & Squeo, F. A. (2007). Reduced herbivore pressure under rainy ENSO conditions could facilitate dryland reforestation. Journal of Arid Environments, 68(2), 322–330. https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2006.05.011 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jaridenv.2006.05.011

Hilty, J., Lidicker, W., & Merenlender, A. (2006). Corridor ecology: the science and practice of linking landscapes for biodiversity conservation. Island Press.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (2015). Guía para la interpretación de cartografía: uso del suelo y vegetación: escala 1:250, 000: serie VI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, México. http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825092030.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi] (2018). Uso del suelo y vegetación: escala 1:250, 000: serie VII. En: Portal de Geoinformación 2023. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/usv/inegi/usv250ks2gw

Jáuregui, E. (1995). Algunas alteraciones de largo periodo del clima de la Ciudad de México debidas a la urbanización: Revisión y perspectivas. Investigaciones Geográficas, 31, 9-44. https://doi.org/10.14350/rig.59035 DOI: https://doi.org/10.14350/rig.59035

Millenium Ecosystem Assessment [MEA] (2005). Millennium Ecosystem Assessment. Ecosystems and human well-being. Current state and trends. Island Press.

Laestadius, L., Saint-Laurent, C., Minnemeyer, S., & Potapov, P. (2011). A world of opportunity: the world´s forests from a restoration perspective. Asociación Global sobre Restauración del Paisaje Forestal. http://pdf.wri.org/world_of_opportunity_brochure_2011-09.pdf.

Organization Internacional de Maderas Tropicales [OIMT] (2002). Criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los bosques naturales. Ministerio del Medio Ambiente, Bogotá. https://guao.org/sites/default/files/biblioteca/Criterios%20%20e%20indicadores.pdf

Oliver, C. D., & Larson, B.C. (1996). Forest stand dynamics. John Wiley & Sons. Inc.

Pontius, R.G., Shusas, E., & McEachern, M. (2004) Detecting important categorical land changes while accounting for persistence. Agriculture, Ecosystems & Environment, 101(2–3), 251–68. http://doi:10.1016/j.agee.2003.09.008 DOI: https://doi.org/10.1016/j.agee.2003.09.008

Palma, M., Romero, F., & Velázquez, A. (2001). La cuenca de México: una revisión de su importancia biológica. Biodiversitas, 37, 12-14.

Rodríguez, L., & Morales, J. A. (2013). Integración de un sistema de cuentas económicas e hídricas en la Cuenca del Valle de México. Realidad Datos y Espacio, 4(1), 72-89.

Rzedowski, J. (1978). Vegetación de México. Editorial Limusa, Noriega.

Rzedowski, J., & Calderón, G. C. (1989). Sinopsis numérica de la flora fanerogámica del Valle de México. Acta Botanica Mexicana, 8, 15-30. https://doi.org/10.21829/abm8.1989.583 DOI: https://doi.org/10.21829/abm8.1989.583

Simula, M., & E. Mansur. (2011). Un desafío mundial que reclama una respuesta local. Unasylva, 62(2), 3-7. http://www.fao.org/3/i2560s/i2560s01.pdf

Schulz, J. J., Cayuela, L., Echeverría, C., Salas, J., & Rey-Benayas, J. M. (2010). Monitoring land cover change of the dryland forest landscape of Central Chile (1975-2008). Applied Geography, 30(3), 436-447. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2009.12.003 DOI: https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2009.12.003

Villanueva-Manzo, J. (2002). Microcuencas. Universidad Autónoma Chapingo.

Potapov, P., Yaroshenko, A., Turubanova, S., Dubinin, M., Laestadius, L., Thies, C., Aksenov, D., Egorov, A., Yesipova, Y., Glushkov, I., Karpachevskiy, M., Kostikova, A., Manisha, A., Tsybikova, E., & Zhuravleva, I. (2008). Mapping the world’s intact forest landscapes by remote sensing. Ecology and Society, 13(2), 51. http://www.ecologyandsociety.org/vol13/iss2/art51/ DOI: https://doi.org/10.5751/ES-02670-130251

Descargas

Publicado

2023-04-13

Cómo citar

Santibañez-Andrade, G., Valdez-Lazalde, J. R., & Guerra-Martínez, F. (2023). Análisis multitemporal de la degradación de los bosques de encino y oyamel en la Cuenca de México (1993-2014). Madera Y Bosques, 29(1). https://doi.org/10.21829/myb.2023.2912323
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1411
  • PDF
    888
  • LENS
    17

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.