Efecto de la micorrización en el establecimiento de Pinus pseudostrobus en cárcavas

Autores/as

  • Mariela Gómez-Romero Doctorado Institucional en Ciencias Biológicas. Instituto de Investigaciones Químico Biológicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH),
  • Javier Villegas Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, UMSNH,
  • Cuauhtémoc Sáenz-Romero Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. UMSNH
  • Roberto Lindig-Cisneros Laboratorio de Ecología de Restauración. Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco).

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2013.193327

Palabras clave:

Erosion, Pisolithus tinctorius, propagation, reforestation, ecological restoration.

Resumen

Se evaluó el establecimiento de Pinus pseudostrobus Lindl., en tres condiciones de propagación
y trasplante en cárcavas desprovistas de vegetación en la localidad de Atécuaro, municipio de Morelia,
Michoacán. La primera condición corresponde a plantas de procedencia conocida, germinadas y propagadas
en condiciones controladas (estratificadas a 4 °C, germinadas a 25 °C con 12 h luz y propagadas
con riego cada tercer día), para contar con dos lotes de plantas, uno con inóculo y otro sin
inóculo del hongo ectomicorrícico Pisolithus tinctorius (Pers.) Coker et Couch. Como una segunda
condición, ambos lotes fueron trasplantados al sitio de plantación a los 15 meses de edad con adición
de sustrato fértil (fibra de coco, corteza de árbol y agrolita) en las cepas. En otro sitio muy cercano, una
tercera condición fue una reforestación convencional con plantas de la misma especie pero sin controlar
las variables antes descritas. Se evaluó altura, diámetro a la altura de la base, cobertura, número de
ramas y porcentaje de supervivencia. Los resultados muestran que los pinos que fueron plantados bajo
las primeras condiciones presentaron mayor crecimiento y supervivencia que los pinos de la segunda
reforestación (tercera condición) (P < 000,1). La supervivencia de los pinos inoculados fue de 86%, la
de la misma plantación sin inóculo 62% y la de la segunda reforestación 30%. La inoculación se plantea
como una estrategia a aplicar en proyectos de restauración de sitios severamente degradados y erosionados,
planteándose la necesidad de una inversión que incremente el éxito en los programas de
reforestación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mariela Gómez-Romero,

Doctorado Institucional en Ciencias Biológicas. Instituto de Investigaciones Químico Biológicas. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH),

Doctorado Institucional en Ciencias Biológicas. Instituto de Investigaciones Químico Biológicas. Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), Morelia, Michoacán, México.

Javier Villegas,

Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, UMSNH,

Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, UMSNH, Morelia, Michoacán, México.

Cuauhtémoc Sáenz-Romero,

Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. UMSNH

Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales. UMSNH

Roberto Lindig-Cisneros,

Laboratorio de Ecología de Restauración. Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco).

Laboratorio de Ecología de Restauración. Centro de Investigaciones en Ecosistemas (CIEco), Morelia,
Michoacán, México.

Citas

Alguacil, M.M., F. Caravaca, R. Azcón, J. Pera, G. Díaz y A. Roldán. 2003. Improvements in soil quality and performance of mycorrhizal Cistus albus L. seedlings resulting from addition of microbially treated sugar beet residue to a degraded semiarid Meditarranean soil. Soil Use and Management 19:277-283. DOI: https://doi.org/10.1079/SUM2003206

Álvarez, J.F. 2009. Ecología de micorrizas arbusculares y restauración de ecosistemas. Las prensas de ciencias. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 360 p.

Ambríz, E., A.L Báez-Pérez, J.M. Sánchez-Yáñez, P. Moutoglis y J. Villegas. 2010. Fraxinus - Glomus - Pisolithus symbiosis: Plant growth and soil aggregation effects. Pedobiología 53:369-373. DOI: https://doi.org/10.1016/j.pedobi.2010.07.001

Arias, H. 1992. Evaluación de la reforestación sobre tepetates en la zona oriente de la cuenca de México. Tierra. Número especial: Suelos volcánicos endurecidos. México. 10:309-317.

Barroetaveña, C., V.N. Bassani y M. Rajchenberg. 2012. Inoculación micorrícica de Pinus ponderosa en la Patagonia Argentina: colonización de las raíces, descripción de morfotipos y crecimiento de las plántulas en vivero. Bosque 33(2):163-169. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-92002012000200006

Cetina-Alcalá, V., V. González-Hernández y J. Vargas-Hernández. 1999. Manejo en vivero de Pinus greggii Engelm. y la calidad de planta. Agrociencia 33(4):423-430.

Choi, D.S., A.M. Quoreshi, Y. Maruyama, H.O. Jin y T. Koike. 2005. Effect of ectomycorrhizal infection on growth and photosynthetic characteristics of Pinus densiflora seedlings grown under elevated CO2 concentrations. Photosynthetica 43 (2):223-229. DOI: https://doi.org/10.1007/s11099-005-0037-7

COFOM (Comisión Forestal del Estado de Michoacán). 2001. Atlas Forestal del Estado de Michoacán. Morelia, Michoacán, México, 97 p.

Conabio (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). Gobierno del Estado de Michoacán, SUMA (Secretaría de Urbanismo y Medio Ambiente) y UMSNH (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). 2005. La Biodiversidad en Michoacán. Estudio de Estado. 266 p.

Conafor (Comisión Nacional Forestal). 2006. Pinus pseudostrobus http://www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/pronare/Fichas%20Tecnicas/Pinus%20pseudostrobus.pdf.

Carrera-Nieva, A. y G.F. López-Ríos. 2004. Manejo y evaluación de ectomicorrizas en especies forestales. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 10(2):93-98.

Covaleda, O.S. 2008. Influencia de diferentes impactos antrópicos en la dinámica del carbono y la fertilidad de suelos volcánicos mexicanos, implicaciones sobre el secuestro de carbono. Tesis doctoral. Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias, Departamento de Ciencias Agroforestales. Universidad de Valladolid. Palencia, España. 367 p.

Cruz de León, J. 1991. Untersuchung des technologischen Gebrauchswertes der mexikanischen Kiefernart Pinus pseudostrobus Lindley. Göttinger Beiträge Zur Land – und Forstwirtschaft in den Tropen und Subtropen 66:1-185.

Domínguez-Caballero, P.A., J.J. Navar-Chaidez y J.A. Loera-Ortiz. 2001. Comparación del rendimiento de pinos en la reforestación de sitios marginales en Nuevo León. Madera y Bosques 7(1):27-35. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2001.711316

Duvert, C., N. Gratiot, O. Evrard, O. Navratil, J. Némery, C. Prat y M. Esteves. 2010. Drivers of erosion and suspended sediment transport in three headwater catchments of the Mexican Central Highlands. Geomorphology 123:243-256. DOI: https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2010.07.016

Eguiluz, T. 1978. Ensayo de integración de conocimientos sobre el género Pinus en México. Tesis de Licenciatura para obtener el título de Ingeniero Agrónomo. Escuela Nacional de Agricultura. Chapingo, México.

FAO-ISRIC. 2006. World reference base for soil resources. A framework for international classification correlation and communication. 125 p.

García-Frapolli, E. y R. Lindig-Cisneros. 2011. Barreras e incentivos económicos para la restauración de la biodiversidad. Acta Biológica Colombiana 16:269-280.

García-Rodríguez, J.L., J. Pérez-Moreno, A. Aldrete, V.M. Cetina-Alcalá, y H. Vaquera-Huerta. 2009. Caracterización del hongo silvestre ectomicorrízico Pisolithus tinctorius (Pers.) Coker et Couch en cultivo y en simbiosis con eucalipto y pino. Agrociencia 40:665-676.

Haselwandter, K. 1997. Soil micro-organisms, mycorrhiza and restoration ecology. In: K.M. Urbanska, N.R. Webb y P.J. Edwards, eds. Restoration ecology and sustainable development. Cambridge University Press. Reino Unido. p:65-80.

Hurlbert, S.H. 1984. Pseudoreplication and the design of ecological field experiments. Ecological Monographs 54(2):187-211. DOI: https://doi.org/10.2307/1942661

Lindig-Cisneros, R., A. Blanco-García y C. Sáenz-Romero. 2005. Estrategias para la restauración ecológica de bosques. Biológicas 7:13-21.

Martínez, R.E. 1996. La restauración ecológica. Ciencias. 43:56-61.

Montoya, F. 2000. Mejoramiento de la productividad de Eucalyptus nitens (Deane & Maiden) Maiden, al primer año de establecimiento a través del riego y fertilización en un suelo rojo arcilloso del valle central de la VIII región. Tesis de licenciatura para la obtención del título de Ingeniero Forestal. Universidad Católica de Temuco. Escuela de Ciencias Forestales. Temuco, Chile. 60 p.

Nienstaedt, H. 1994. Reforestación en México con semilla mejorada. Boletín Mendel Sociedad Mexicana de Genética. 3(1):3-6.

Pera, J. y J. Parladé. 2005. Inoculación controlada con hongos ectomicorrícicos en la producción de planta destinada a repoblaciones forestales: estado actual en España. Investigación Agraria, Sistemas y Recursos Forestales 14(3):419-433. DOI: https://doi.org/10.5424/srf/2005143-00937

Pérez-Moreno, J. y D. Read. 2004. Los hongos ectomicorrízicos, lazos vivientes que conectan y nutren a los árboles en la naturaleza. Interciencia 29:239-247.

Prince, T.D., N.E. Zimmermann, P. Van Der, M.J. Lexermeer, P. Leadley, I.T. Jorristsma, J. Schaber, D.F. Clark, P. Lasch, S. Mcnulty, J. Wu y B. Smith. 2001. Regeneration in gap models:

Priority issues for studying forest responses to climate change. Climatic Change 3-4(51):475-508.

R Development Core Team. 2011. R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. ISBN 3-900051-07-0. URL: http://www.R-project.org.

Requena, N., E. Pérez-Solís, C. Azcón-Aguilar, P. Jeffries y J.M. Barea. 2001. Management of indigenous plant-microbe symbioses aids restoration of desertified ecosystems. Applied and Environmental Microbiology 67:495-498. DOI: https://doi.org/10.1128/AEM.67.2.495-498.2001

Sáenz-Romero, C. y A. Martínez-Palacios. 2000. Variación genética altitudinal de pinos. Nuestro Bosque 1(2):10-11.

Sáenz-Romero, C. y R. Lindig-Cisneros. 2004. Evaluación y propuestas para el programa de reforestación en Michoacán, México. Ciencia Nicolaita 37:107-122.

Smith, A.E. y D.J. Read. 2000. Mycorrhizal Symbiosis. 2a. ed. Academic Press. Londres. 605 p.

Valdés, M., E. Ambriz, A. Camacho y A. M. Fierros. 2010. Inoculación de plántulas de pinos con diferentes hongos e identificación visual de la ectomicorriza. Revista Mexicana de Ciencias Forestales 2(1):53-64. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v1i2.637

Manuscrito recibido

Descargas

Publicado

2013-12-05

Cómo citar

Gómez-Romero, M., Villegas, J., Sáenz-Romero, C., & Lindig-Cisneros, R. (2013). Efecto de la micorrización en el establecimiento de Pinus pseudostrobus en cárcavas. Madera Y Bosques, 19(3). https://doi.org/10.21829/myb.2013.193327
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    682
  • PDF
    309

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a