Publicado 2017-09-19
Palabras clave
- growth rings,
- libriform fibers,
- Fabaceae,
- Wimmeria concolor,
- Harpalyce arborescens
- Ocotea tampicensis,
- Robinsonella discolor,
- silica bodies,
- diffuse porosity,
- tropical dry forest ...Más
- anillos de crecimiento,
- fibras libriformes,
- Fabaceae,
- Wimmeria concolor,
- Harpalyce arborescens
- Ocotea tampicensis,
- Robinsonella discolor,
- cuerpos de sílice,
- porosidad difusa,
- bosque tropical seco ...Más
Derechos de autor 2017 Madera y Bosques

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Resumen
Se estudió la anatomía de la madera de 21 especies de la selva baja caducifolia de Tamaulipas, México, con el objetivo de contribuir al conocimiento anatómico y comparar sus atributos entre ellas y con las de otra selva baja caducifolia de México. Los resultados mostraron anillos de crecimiento; 52% de las especies tienen porosidad difusa; predominan las fibras libriformes con paredes gruesas en 43% de las especies y muy gruesas en Ebenopsis ebano, Drypetes lateriflora, Randia sp. y Vachellia farnesiana; el parénquima es comúnmente paratraqueal y los radios son heterocelulares, excepto en cinco especies de Fabaceae. Las tres especies cuya madera se describe por primera vez se distinguen porque en Harpalyce arborescens el parénquima axial y radial es estratificado, Ocotea tampicensis por sus vasos angostos y fibras cortas y Robinsonella discolor por sus fibrotraqueidas y cuerpos de sílice en los radios. Al comparar la anatomía de la madera a nivel de especie con sus respectivos grupos taxonómicos, se encontraron semejanzas propias de los grupos pero diferencias en el tamaño de los elementos celulares. Los caracteres cuantitativos de la madera se encuentran dentro de los valores registrados para la selva baja caducifolia de la reserva de Chamela; pero las longitudes de elementos de vaso y fibras son más cortas y el diámetro de los vasos es más angosto en las especies aquí estudiadas. La anatomía de ambas comunidades se relaciona con el tipo de clima que les permite sobrevivir durante las temporadas de sequía que se presentan anualmente.
Citas
- (Leguminosae-Mimosoideae) del Parque Chaqueño seco, Argentina. Madera y Bosques, 16(4), 21-38. doi:10.21829/myb.2010.1641158
- Bravo, S., Giménez, A. y Moglia, J. (2006). Caracterización anatómica del leño y evolución del crecimiento en ejemplares de Acacia aroma y Acacia furcatispina en la Región Chaqueña, Argentina. Bosques (Valdivia), 27(2), 146154.
- Callado, C. H., da Silva-Neto, S. J., Scarano, F. R., Barros, C. F. y Costa, C. G. (2001). Anatomical features of growth rings in flood-prone trees of the Atlantic rain forest in Rio de Janeiro, Brazil. IAWA Journal, 22(1), 29-42. doi:10.1163/22941932-90000266
- Carlquist, S. y Hoekman, D. A. (1985). Ecological wood anatomy of the woody southern California flora. IAWA Bulletin new series, 6(4), 319-347. doi:10.1163/2294193290000960
- Carrillo, A., Mayer, I., Koch, G. y Hapla, F. (2008). Wood anatomical characteristics and chemical composition of Prosopis laevigata grown in the northeast of Mexico. IAWA Journal, 29(1), 25-34. doi:10.1163/22941932-90000167
- Cassens, R. y Miller, R. B. (1981). Wood anatomy of the New World Pithecellobium (sensu lato). Journal of the Arnold Arboretum, 62(1), 1-44.
- Castro, M. A. (1994). Maderas argentinas de Prosopis: Atlas anatómico. Buenos Aires: Secretaría General de la Presidencia de la Nación.
- Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). (2005). Estudio previo justificativo para el establecimiento de la Reserva de la Biosfera Sierra de Tamaulipas. México, D.F.: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales.
- Crivellaro, A. y Schweingruber, F. H. (2013). Atlas of wood, bark and pith anatomy of Eastern Mediterranean trees and shrubs with special focus on Cyprus. Berlín: Springer.
- Da Silva, M. y De Deus Medeiro, J. (2000). Anatomia da madeira de canela-preta: Ocotea catharinensis Mez. (Lauraceae). INSULA Florianópolis, 29, 67-87.
- De la Paz-Pérez O., C. (1993). Anatomía de la madera de ocho especies con la importancia en las artesanías del estado de Michoacán. Acta Botanica Mexicana, 23, 103-136.
- De la Paz-Pérez O., C., Carmona, T. F. y Rogel-Gómez, M. A. (1980). Estudio anatómico de la madera de 43 especies tropicales. Boletín Técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, 63, 9-276.
- Fuentes-Salinas, M., Correa-Méndez, F., Borja-de la Rosa, A. y Corona-Ambriz. A. (2008). Características tecnológicas de 16 maderas del estado de Tamaulipas, que influyen en la fabricación de tableros de partículas y de fibras. Revista Chapingo, Serie Ciencias Forestales y del Ambiente, 14(1), 65-71.
- Gourlay, I. y Grime, G. (1994). Calcium oxalate crystals in African Acacia species and their analysis by scanning proton microprobe. IAWA Journal, 15(2), 137-148. doi:10.1163/22941932-90001353
- IAWA Committee. (1989). IAWA list of microscopic features for hardwood identification. IAWA Bulletin new series, 10(3), 219-332. doi:10.1163/22941932-90000496
- Iqbal, K. y Ghouse, A. K. M. (1983). An analytical study on cell size variation in some arid zone trees of India: Acacia nilotica and Prosopis spicigera. IAWA Bulletin new series, 4(1), 46-52. doi:10.1163/22941932-90000775
- Johansen, D. A. (1940). Plant microtechnique. Nueva York: Mc.Graw-Hill.
- León H., W. J. (2000). Anatomía del leño de 17 especies del género Ocotea Aublet. Pitteria, 29/30, 53-65.
- León H., W. J. (2003). Anatomía de la madera de 9 especies del género Cordia L. (Boraginaceae – Cordioideae) que crecen en Venezuela. Revista Forestal Venezolana, 47(2), 83-94.
- León H., W. J. (2010). Anatomía de la madera en 24 especies de lianas de la reserva forestal Imataca, estado Bolívar, Venezuela. Pittieria, 34, 33-72.
- León H., W. J. (2014). Anatomía de maderas de 108 especies de Venezuela, Venezuela. Pitteria, número especial, 1-267.
- León H., W. J. (2015). Anatomía de la madera de 87 especies de la reserva forestal Ticoporo (Barinas, Venezuela). Pitteria, 39, 107-169.
- Lindord, H. (1994). Eco-anatomical wood features of species from a very dry tropical forest. IAWA Journal, 15(4), 361-376. doi:10.1163/22941932-90001370
- López, B. C., Sabaté, S., García, C. A. y Rodríguez, R. (2005). Wood anatomy, description of annual rings, and responses to ENSO events of Prosopis pallida H.B.K., a widespread woody plant of arid and semi-arid lands of Latin America. Journal of Arid Environments, 61(4), 541-554. doi:10.1016/j.jaridenv.2005.01.012
- Loureiro, A. A., de Vasconcelos, F. J. y de Albuquerque, B. W. P. (1981). Anatomía do lenho de 4 espécies de Zanthoxylum Linnaeus (Rutaceae) da Amazonia. Acta Amazónica, 11(4), 809-820.
- Martínez-Ávalos, J. G., Ascencio, V. P. y Medina, T. (2011). Manejo de selvas bajas caducifolias y sistemas agroforestales en Tamaulipas, México. Ciudad Victoria: Universidad Autónoma de Tamaulipas.
- Martínez-Cabrera, D., Terrazas, T., Ochoterena, H. y TorresMontúfar, A. (2015). Madera y corteza de algunas Rubiaceae en México: similitud estructural. Revista Mexicana de Biodiversidad, 86(1), 59-71. doi:10.7550/rmb.48489
- Mennega, A. M. W. (1997). Wood anatomy of the Hippocrateoideae (Celastraceae). IAWA Journal, 18(4), 331-368. doi:10.1163/22941932-90001501
- Metcalfe, C. R. y Chalk, L. (1950). Anatomy of the dicotyledons. Oxford: Clarendon Press.
- Metcalfe, C. R. y Chalk, L. (1983). Anatomy of the dicotyledons. Vol. 2, 2nd Ed. Oxford: Oxford Science.
- Olson, M. E., Anfodillo, T., Rosell, J. A., Petit, G., Crivellaro, A., Isnard, S., León-Gómez, C., Alvarado, L. O. y Castorena, M. (2014). Universal hydraulics of the flowering plants: Vessel diameter scales with stem length across angiosperm lineages, habits and climates. Ecology Letters, 17, 988-997. doi:10.1111/ele.12302
- Parker, T. (2008). Trees of Guatemala. Londres: The Tree Press.
- Parra, M. J. (2009). Anatomía del leño e identificación de siete especies de Laurales en San Eusebio (Mérida, Venezuela). Pitteria, 33, 59-77.
- Penninton, T. D. y Sarukhán, J. (2005). Árboles tropicales de México: Manual para la identificación de las principales especies. 3ª. Ed. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Rabaey, D., Lens, F., Smets, E. y Jansen, S. (2010). The phylogenetic significance of vestured pits in Boraginaceae. Taxon, 59(2), 510-516.
- Rebollar-Domínguez, S., de la Paz-Pérez O., C. y Quintanar, A. (1993). Anatomía de la madera de cinco especies de Quintana Roo, México. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 53, 113-124.
- Rechy-Carvajal, M.A. y von Roth Rechy, E. (2004). Especies nativas del matorral espinoso del noreste mexicano con posibilidades de aprovechamiento industrial. Madera y Bosques, 10(1), 45-54.
- SAS Institute. (2008). SAS® 9.1; Users guide statistics. Cary: SAS Inc.
- Seiglar, D.S. y Ebinger, E. (2005). New combinations in the genus Vachellia (Fabaceae: Mimosoideae) from the New World. Phytologia, 87(3), 139-178.
- Tamarit, U. J. (1996). Determinación de la calidad de la pulpa para papel de 132 maderas latifoliadas. Madera y Bosques, 2(2), 29-41.
- Trejo-Vázquez, I. (1999). El clima de la selva baja caducifolia en México. Investigaciones Geográficas, 39(1), 40-52.
- Vargas, L. V. (1991). Estudio morfoanatómico de las especies leñosas de la familia Leguminosae del estado de Nuevo León y su relación con la taxonomía. Tesis de maestría no publicada, Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, Nuevo León.
- Villagra, P. E. y Roig-Juñent. F. A. (1997). Wood structure of Prosopis alpataco and P. argentina growing under different edaphic conditions. IAWA Journal, 18(1), 37-51. doi:10.1163/22941932-90001458
- Villaseñor, J. L. (2010). El bosque húmedo de montaña en México y sus plantas vasculares: Catálogo florísticotaxonómico. México D.F.: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - Universidad Nacional Autónoma de México.
- Wheeler, E. A., LaPasha, C. A. y Miller, R. B. (1989). Wood anatomy of elm (Ulmus) and Hackberry (Celtis) species native to the United States. IAWA Bulletin new series, 10(1), 5-26. doi:10.1163/22941932-90001106