Anatomía de la madera de doce especies de un bosque mesófilo de montaña de Tamaulipas, México

Autores/as

  • Moisés Aguilar-Alcántara Unidad de Morfología y Función. Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala
  • Silvia Aguilar-Rodríguez Unidad de Morfología y Función. Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala
  • Teresa Terrazas Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.21829/myb.2014.203153

Resumen

La flora leñosa del bosque mesófilo de montaña (BMM) en Tamaulipas posee diferentes taxa con respecto a otros BMM de México. En consecuencia, los caracteres anatómicos de la madera de sus especies pueden expresar dicha variabilidad, relacionada con el ambiente y con los linajes a los cuales ellas pertenecen. En este trabajo se realizó la descripción anatómica de la madera de 12 especies propias del BMM, provenientes de la Reserva de la Biosfera “El Cielo”, Tamaulipas, que corresponde al más boreal de México. A diferencia de otros BMM del país, los resultados muestran una tendencia a la presencia de anillos de crecimiento evidentes; este carácter parece estar relacionado con la posición geográfica de este BMM. Otros caracteres como la porosidad difusa, vasos con diámetro tangencial < 100 μm, elementos de vaso con engrosamientos helicoidales y longitudes > 350 μm, fibras > a 900 μm, además de parénquima axial escaso, son características frecuentes en las especies estudiadas. Se discute el posible significado de la presencia de anillos de crecimiento y se comparan algunos caracteres anatómicos de las especies estudiadas con sus grupos afines a nivel de género y familia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Moisés Aguilar-Alcántara,

Unidad de Morfología y Función. Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala

Unidad de Morfología y Función. Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala, Estado de México, México.

Silvia Aguilar-Rodríguez,

Unidad de Morfología y Función. Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala

Unidad de Morfología y Función. Universidad Nacional Autónoma de México, FES Iztacala, Estado de México, México.

Teresa Terrazas,

Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México

Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México, México D.F., México

Citas

Acosta, S. 2004. Afinidades de la flora genérica de algunos bosques mesófilos de montaña del nordeste, centro y sur de México: un enfoque fenético. Anales del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Serie Botánica 75(1):61-72.

Aguilar-Rodríguez, S., J. Barajas-Morales y J.D. Tejero-Díez. 2000. Anatomía de maderas de México: especies de un bosque mesófilo de montaña. Instituto de Biología. Publicaciones Especiales 17. Universidad Nacional Autónoma de México. México. 87 p.

Aguilar-Rodríguez, S. y J. Barajas-Morales. 2005. Anatomía de la madera de especies arbóreas de un bosque mesófilo de montaña: un enfoque ecológico-evolutivo. Boletín de la Sociedad Botánica de México 77:51-58. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1712

Aguilar-Rodríguez, S. y B.J. Castro-Plata. 2006. Anatomía de la madera de doce especies del bosque mesófilo de montaña del Estado de México. Madera y Bosques 12(1):95-115. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2006.1211252

Aguilar-Rodríguez, S., T. Terrazas y L. López-Mata. 2006. Anatomical wood variation of Buddleja cordata (Buddlejaceae) along its natural range in México. Trees 20:253-261. DOI: https://doi.org/10.1007/s00468-005-0007-5

Aguilar-Rodríguez, S. y T. Terrazas. 2001. Anatomía de la madera de Buddleja L. (Buddlejaceae): análisis fenético. Madera y Bosques 7(2):63-85. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2001.721312

Alves, S.E. y V. Angyalossy-Alfonso. 2000. Ecological trends in the wood anatomy of some brazilian species. 1. Growth rings and vessels. I AWA Journal 21(1):3 -30. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90000233

Arenas, F.F., A.R. Andrés-Hernández, T. Terrazas y C. Castañeda 2012. La madera de cinco especies de Zanthoxylum L. (Rutaceae) con distribución en México. Madera y Bosques 18(1):43-56. DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2012.1811137

Baas, P. 1983. Ecological patterns in xylem anatomy. In: Givnish T.J., ed. On the economy of plant form and function. Cambridge University Press. Nueva York, EUA. p: 327-352.

Baas, P., P.M. Esser, M.E.T. Van Der Westen y M. Zandee. 1988. Wood anatomy of the Oleaceae. I AWA Bulletin new series 9:10 4 -17 7. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90001064

Barajas-Morales, J. 1980. Anatomía de maderas de México No. 3. Diez especies del bosque caducifolio de las cercanías de Xalapa, Veracruz. México. Biotica 5(1):23 - 40.

Bárcenas-Pazos, G.M., F. Ortega-Escalona, G. Ángeles-Álvarez y P. Ronzón-Pérez. 2005. Relación estructura-propiedades de la madera de angiospermas mexicanas. Universidad y Ciencia 21(42):45-55.

Berlyn, G.P. y J.P. Miksche. 1976. Botanical microtechnique and cytochemistry. Iowa State University Press. Iowa. 326 p. DOI: https://doi.org/10.2307/2418781

Bernardino, G.F. 2012. Anatomia do lenho de árvoles de espécies de canela, Ocotea Aubl. e Nectandra Rol. ex Rottb. (Laureaceae) ocorrentes no Estado de Santa Catarina. Obtenção do título de Mestre. Biologia Vegetal, Centro de Ciências Biológicas. Universidade Federal de Santa Catarina. 114 p.

Camargo-Ricalde, S.L. 2000. Descripción, distribución, anatomía, composición química y usos de Mimosa tenuiflora (Fabaceae-Mimosoideae) en México. Revista de Biología Tropic al 48:939-954.

Carlquist, S. 1977. Ecological factors in wood evolution: A floristic approach. American Journal of Botany 64(7):887-896. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1977.tb11932.x

Carmona, V.F.T. 1979. Características histológicas de la madera de cuatro especies del bosque caducifolio de México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias. UNAM. México. D.F. 170 p.

Challenger, A. 1998. Utilización y conservación de los ecosistemas terrestres de México: pasado, presente y futuro. Conabio-Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México y Agrupación Sierra Madre S.C., México, D.F. p: 443-518.

Challenger, A. y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas terrestres de México. In: J. Soberón, G. Halffter y J. Llorente, eds. Capital Natural de México, Vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México. p:87-108.

Chattaway, M.M. 1932. Proposed standards for numerical values used in describing woods. Tropic al Wood s 29:20-28.

Chen, B.L., P. Baas, E.A. Wheeler y S. Wu. 1993. Wood anatomy of trees and shrubs from China. VI. Magnoliaceae. I AWA Journal 14(4):391-412. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90000594

Conabio. 2010. El bosque mesófilo de montaña en México: amenazas y oportunidades para su conservación y manejo sostenible. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México D.F. 197 p.

De La Paz-Pérez O., C. 1980. Estudio anatómico de la madera de 11 especies de angiospermas. Boletín Técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales. México. No. 64. 111 p.

De La Paz-Pérez O., C. y A. Quintanar. 1994. Características anatómicas de la madera de cinco especies del estado de Jalisco, México. Acta Botánica Mexicana 27:75-87. DOI: https://doi.org/10.21829/abm27.1994.711

De La Paz-Pérez O., C. y T.F. Carmona. 1980. Estudio anatómico de la madera de 43 especies tropicales. Boletín Técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales 63:1-276.

De La Paz-Pérez O., C., P. Olvera C y G. Corral L. 1982. Estudio anatómico de la madera de 26 especies de angiospermas de clima templado. Boletín Técnico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales 91:1-126.

Guthrie, L. R. 1989. Xylem structure and ecological dominance in a forest community. American Journal of Botany 76(8):1216-1228. DOI: https://doi.org/10.1002/j.1537-2197.1989.tb15102.x

Giebel, K. P. y W.C. Dickison 1976. Wood anatomy of Clethraceae. The Journal of the Elisha Mitchell Scientific Society 92:17-26.

I AWA Committee. 1937. Committee on the standardization of terms of cell size. Standard terms of length of vessel members and wood fiber. Tropic al Wood s 51:21-220.

I AWA Committee. 1989. I AWA list of microscopic features for hardwood identification. I AWA Bulletin new series 10(3):219-332. DOI: https://doi.org/10.1177/107554708901000404

Jansen, S., E. Robbrecht, H. Beeckman y E. Smets. 2002. A survey of the systematic wood anatomy of the Rubiaceae. I AWA Journal 2 3 (1):1- 6 7. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90000288

Johansen, J.1940. Plant microtechnique. McGraw-Hill Book Company. Nueva York. 523 p.

Kribs, D. A. 1935. Salient lines of structural specialization in the wood rays in dicotyledons. Botanical Gazette 96(3):547-557. DOI: https://doi.org/10.1086/334500

López, M. S. 1997. Tendencias ecológicas en la estructura de la madera de árboles de un Bosque mesófilo de montaña de Michoacán. Tesis de licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. Tlanepantla, Estado de México. 80 p.

López, C.H y F. Ortega E. 1989. Angiospermas arbóreas de México No. 2. Anatomía de la madera de once especies. Instituto de Ecología, A.C.-Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Boletín Técnico La Madera y su Uso No. 23. Xalapa. 128 pp.

López.-Mata, L., J.L. Villaseñor, G. Cruz-Cárdenas, E. Ortiz, y C. Ortíz-Solorio. 2012. Predictores ambientales de la riqueza de especies de plantas del bosque húmedo de montaña de México. Botanical Sciences 90(1):27-36. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.383

Luna, I., O. Alcántara, D. Espinosa y J.J. Morrone. 1999. Historical relationships of the Mexican cloud forests: a preliminary vicariance model applying parsimony analysis of endemicity to vascular plant taxa. Journal of Biogeography 26(6):1299-1305. DOI: https://doi.org/10.1046/j.1365-2699.1999.00361.x

Metcalfe, C.R. y L. Chalk. 1950. Anatomy of the dicotyledons. Vol. I. Clarendon Press. Oxford. 1459 p.

Metcalfe, C.R. y L. Chalk. 1983. Anatomy of the dicotyledons. 2a ed. Vol. II. Clarendon Press. Oxford. 315 p.

Montaño-Arias, S., S.L. Camargo-Ricalde y C. de la Paz-Pérez-Olvera. 2013. Ecoanatomía de los elementos vasculares de la madera de cinco especies del género Mimosa (Leguminosae-Mimosoideae). Botanical Sciences 91(1):1-10. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.398

Nair, M.N.B. 1987. Occurrence of helical thickenings of the vessel element walls of dicotyledonous woods. Annals of Botany 60(1):23 -32. DOI: https://doi.org/10.1093/oxfordjournals.aob.a087418

Noshiro, S. y P. Baas 2000. Latitudinal trends in wood anatomy within species and genera: case study in Cornus s. l. (Cornaceae). American Journal of Botany 87(10):1495-1506. DOI: https://doi.org/10.2307/2656876

Ortega, F., L. Guerrero, T. Carmona y C. Córdoba. 1988. Angiospermas arbóreas de México Núm. 1. Anatomía de la madera de veintiocho especies de Cosautlán de Carvajal, Veracruz. La madera y su uso. Bol. Téc. No. 19. Instituto Nacional de Investigación Sobre Recursos Bióticos-Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Xalapa, Veracruz. 179 p.

Puig, H. 1993. Árboles y arbustos del bosque mesófilo de montaña de la reserva El Cielo, Tamaulipas, México. Instituto de Ecología A.C. Xalapa, Veracruz, México. 85 p.

Pujana, R.R., L.C. A. Martínez y M. Brea. 2011. El registro de maderas fósiles de Leguminosae de Sudamérica. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, n.s. 13(2):183-194. DOI: https://doi.org/10.22179/REVMACN.13.221

Quintanar, A., C. De La Paz- Pérez O., I. De la Cruz y D. Razo. 1996. Anatomía de ocho especies de angiospermas de clima templado. Boletín de la Sociedad Botánica de México 58:5-14. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1483

Rohwer, J.G. 1993. Nectandra (Lauraceae). Flora Neotropica Monograph 60, New York Botanical Garden Press. Nueva York, NY. 332 p.

Rzedowski, J. 1996. Análisis preliminar de la flora vascular de los bosques mesófilos de montaña de México. Acta Botanica Mexicana 35:25-44. DOI: https://doi.org/10.21829/abm35.1996.955

Somaru-Ram, H.P. Borgaonkar y A.B. Sikder. 2008. Tree-ring analysis of teak (Tectona grandis L.F.) in central India and its relationship with rainfall and moisture index. Journal of Earth System Science 117(5):637- 645. DOI: https://doi.org/10.1007/s12040-008-0058-2

Terrazas, T., S. Aguilar-Rodríguez y L. López-Mata. 2008. Wood anatomy and its relation to plant size and latitude in Buddleja L. (Buddeljaceae). Interciencia 33(1): 46-50.

Versteegh, C. 1968. Anatomical study of some woody plants of the mountain flora in the tropics (Indonesia). Acta Botanica Neerlandica 17:151-159. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1438-8677.1968.tb00116.x

Villaseñor, J.L. 2010. El bosque húmedo de montaña en México y sus plantas vasculares: catálogo florístico-taxonómico. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad - Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F. 40 p.

Wheeler A.E y P. Baas. 1993. The potentials and limitations of dicotyledonous wood anatomy for climatic reconstructions. Paleobiology 19(4):487-498. DOI: https://doi.org/10.1017/S009483730001410X

Woodcock, W.D., G. Dos Santos y C. Reynel. 2000. Wood characteristics of Amazon forest types. I AWA Journal21(3):277-292. DOI: https://doi.org/10.1163/22941932-90000248

Descargas

Publicado

2014-12-05

Cómo citar

Aguilar-Alcántara, M., Aguilar-Rodríguez, S., & Terrazas, T. (2014). Anatomía de la madera de doce especies de un bosque mesófilo de montaña de Tamaulipas, México. Madera Y Bosques, 20(3), 69–86. https://doi.org/10.21829/myb.2014.203153
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    617
  • PDF
    235

Número

Sección

Artículos Científicos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a